Tabasco
Promueve Gobierno del Estado certificación y creación de sellos de autenticidad como medidas para proteger la Tira Bordada a Punto de Lomillo
Junto a artesanas y artesanos, la directora general del Instituto para el Fomento de las Artesanías de Tabasco, Vianey Rodríguez convocó a las y los tabasqueños a unirse para proteger este patrimonio cultural
La titular del Instituto para el Fomento de las Artesanías de Tabasco (IFAT), Vianey Rodríguez Torres, anunció la creación de sellos de autenticidad y el inicio de procesos de certificación, como medidas para proteger la ‘Tira bordada en punto de lomillo’ a fin de garantizar su autenticidad y preservar el valor del Patrimonio Cultural del Estado de Tabasco.




En rueda de prensa realizada en la Casa de las Artesanías en la zona CICOM, la servidora pública apuntó que, ante la comercialización de tiras similares cuya producción se realiza con máquinas, el Gobierno del Pueblo ha aterrizado estrategias y objetivos a corto, mediano y largo plazo que ayudarán a proteger y apoyar a este importante sector.
Entre estas acciones, se realizó la firma de convenios con el Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) y el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) para la certificación de los procesos de producción.
Resaltó la implementación del Padrón Artesanal, sistema que aglutina a mil 344 artesanas y artesanos de los 17 municipios, los que además aprobaron la evaluación de la Matriz de Diferenciación entre Artesanía y Manualidad (DAM), que les permite participar en corredores artesanales, ferias, capacitación y obtener certificados para fungir como maestras o maestros artesanos, e incluso exportar sus productos.
La servidora pública explicó que la comercialización de tiras similares, con la técnica de sublimado y con la cual empresas “pretenden hacer una simulación de las tiras que realmente son bordadas por manos tabasqueñas podría considerarse un plagio”, por lo que, en conjunto con diputados locales, realizarán visitas a aquellos espacios que venden este tipo de productos a fin de concientizarlos para el retiro de sus mostradores.
Acompañada por artesanas tabasqueñas, convocó a la población a convertirse en embajadores de la cultura y unirse en la protección de esta inigualable artesanía, donde además el IFAT promoverá la conciencia ciudadana sobre la importancia de preservar la autenticidad y el valor cultural de estas piezas elaboradas totalmente a mano, a las que las y los artesanos dedican entre uno a tres meses para su elaboración.
Rodríguez Torres subrayó que este tipo de producción industrializada podría tener un impacto negativo en quienes por años se han dedicado a la elaboración de esta artesanía, además que se corre el riesgo que esta pieza pierda su significado, valor artístico y tradicional con la identidad de la vestimenta típica de Tabasco.
En abril de 2024, a través de un decreto emitido por el Poder Legislativo Local, la Tira Bordada en Punto de Lomillo fue reconocida como Patrimonio Cultural del Estado, y en octubre de 2023, se creó la Ley de Fomento y Protección Artesanal de Tabasco; ante esto, la presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, Cultura, Infancia, Juventud y Deporte del Congreso Local, María Félix García Álvarez, señaló que como primer paso, a través de la concientización, se buscará frenar este tipo de competencia desleal y proteger el trabajo que realizan hombres y mujeres tabasqueñas.
En su intervención, la subsecretaria de Fomento a la Lectura y Publicaciones de la Secretaría de Cultura, Karla Alejandra Garrido Perera, lamentó que la producción industrializada de la tira bordada pueda tener consecuencias económicas negativas para las familias que dependen de sus ventas, al reducir la demanda de sus productos y la oportunidad de generar ingresos, pues su costo es hasta el 50 por ciento menos que el de estas piezas “hechas con amor y a mano por hombres y mujeres que dignifican la tira bordada y difunden la cultura tabasqueña”.
Comunicado 932/2025
Villahermosa, Tabasco
Martes 10 de junio de 2025
Tabasco
Avanza en Comalcalco el proyecto de Viviendas del Bienestar: Ovidio Peralta
El alcalde destacó que ese proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por Infonavit construye tres mil 322 casas en La Perla de la Chontalpa, meta que podría ampliarse
El proyecto de Viviendas del Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y desarrollado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) avanza a buen ritmo en Comalcalco, aseveró el alcalde Ovidio Peralta Suárez.
Durante una visita de supervisión de Octavio Romero Oropeza, titular nacional del organismo, el presidente municipal destacó que la meta inicial de construir tres mil 322 viviendas en La Perla de la Chontalpa podría ampliarse debido a la reserva territorial existente en su demarcación.
Por su parte, el director general del Infonavit destacó el avance del Programa Nacional de Vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, pues actualmente se tienen en proceso de construcción más de 21 mil 300 viviendas de interés social en Tabasco.
No obstante, el funcionario federal aseguró que antes de que culmine este año se sumarán otras 7 mil casas, por lo que habrá en proceso de construcción más de 28 mil, lo que representa más de la mitad de la meta sexenal para Tabasco, que es de 50 mil, solamente de Infonavit.
En rueda de prensa en la que también estuvo presente Daniel Casasús Ruz, secretario de Ordenamiento Territorial y Obras Públicas, Octavio Romero detalló que actualmente están en proceso de construcción tres mil 322 casas en dos desarrollos habitacionales en Comalcalco.
Asimismo, hay otras 12 mil 300 casas en tres conjuntos habitacionales de Centro, siete mil 444 en dos desarrollos en Huimanguillo; 640 en uno más de Macuspana y 320 en otro de Cunduacán.
Posteriormente, los funcionarios federal, estatal y municipal recorrieron el conjunto habitacional, en el cual se construyen 192 casas, mismas que son para trabajadores que ganen entre uno y dos salarios mínimos, y que dentro de Viviendas del Bienestar tienen un costo promedio de 600 mil pesos.
Ese monto representa la mitad de su precio de mercado –que sería de alrededor de un millón 200 mil pesos–, pero gracias a que los ayuntamientos donan los terrenos, se evita el pago de licencias de construcción, derechos e impuestos, mientras que el financiamiento es por parte de Infonavit.
Se trata de viviendas de 60.12 metros cuadrados con todos los servicios, que cuentan con sala, comedor, cocina, patio de servicio, baño, circulación y dos recámaras, ubicados en sitios cercanos a escuelas, hospitales, centros comerciales y servicios de transporte.
Finalmente, Octavio Romero resaltó que desde hace alrededor de 15 años se había dejado de construir vivienda de interés social en México, lo que generó un déficit nacional de más de 9 millones de viviendas. Esa carencia provocó que muchas familias tabasqueñas vivan en asentamientos irregulares cerca de ríos y arroyos, lo que las pone en riesgo durante la temporada de lluvias e inundaciones.





