Internacionales
Previsión de La Niña en la Segunda Mitad de 2024: Impacto en la Agricultura Global y Patrones Climáticos

La agencia meteorológica del gobierno de Estados Unidos ha anunciado que existe la posibilidad de que el patrón meteorológico de La Niña emerja en la segunda mitad de 2024, sucediendo a condiciones de El Niño y a un periodo de ENOS (El Niño Oscilación del Sur) neutro a mediados de este año.
El fenómeno de La Niña se caracteriza por temperaturas inusualmente frías en el océano Pacífico ecuatorial y está vinculado a fenómenos climáticos como inundaciones y sequías. Se espera que la transición actual de El Niño a condiciones neutras del ENOS ocurra durante abril-junio de 2024.
Las condiciones neutras del ENOS indican un periodo sin la presencia de El Niño ni La Niña, y a menudo coinciden con la transición entre ambos patrones meteorológicos.
La posibilidad de un próximo fenómeno de La Niña tiene implicaciones significativas para la agricultura mundial. Se espera que afecte la producción de trigo y maíz en Estados Unidos, así como la producción de soja y maíz en América Latina, incluido Brasil, según Sabrin Chowdhury, responsable de materias primas de BMI.
La Niña suele traer mayores precipitaciones a Australia, el sudeste asiático y la India. En este último país, donde se encuentra el mayor proveedor mundial de arroz, el desarrollo de La Niña podría beneficiar al monzón, que históricamente ha brindado lluvias abundantes durante años de La Niña.
Estas proyecciones meteorológicas resaltan la importancia de seguir de cerca los patrones climáticos para anticipar posibles impactos en la agricultura global y la seguridad alimentaria.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.