Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Chiapas

Por olvido de autoridades, indígenas chiapanecos crean propios folletos sobre coronavirus

Publicado

el

Grupos de indígenas de la Costa, Sierra y Soconusco de Chiapas, de 14 municipios, crean sus propios medios de información contra Covid-19, ante la falta de atención de las autoridades, y promueven con la edición de carteles y trípticos traducidos en la lengua maya mam todas las indicaciones que se tienen que acatar para evitar el contagio de la pandemia.

Uno de los sectores más olvidados y discriminados por las autoridades de las tres órdenes de gobierno son estos grupos de indígenas que se han ido diseminando con el paso del tiempo en consecuencia de las necesidades de poder subsistir económicamente ante la falta de oportunidades dentro de sus comunidades.

Con la llegada de la pandemia mundial del coronavirus a México, este sector continúa al margen de toda la información vertida por las autoridades sanitarias de Chiapas, por lo que, a partir de su propio esfuerzo, promueven con la edición de carteles y trípticos traducidos en la lengua maya mam todas las indicaciones que se tienen que acatar para evitar el contagio.

El promotor cultural de la etnia Maya Mam, Diego Toj, argumentó que la falta de información en las comunidades indígenas, conocidos como pueblos originarios, pudiera ser la principal causa de contagio, de no haberse tomado en cuenta esta medida de traducir en su lengua todas las recomendaciones de la Secretaría de Salud ante la emergencia mundial a causa del coronavirus.

Comentó que estos carteles se hacen llegar a las nanas, tatas, niños y jóvenes, por lo que hasta el momento han sido aceptados con responsabilidad en todos los municipios que cuentan con esta lengua materna en peligro de extinción, que va desde Tapachula hasta Suchiate, Tonalá, Motozintla, Unión Juárez y demás municipios integrados a estos límites.

Aunque estos trabajos los debería hacer el gobierno o destinar un recurso para ello, Diego Toj argumentó que es una iniciativa del Consejo Regional Maya Mam, ya que están acostumbrados a trabajar solos en la lucha de la integración de su lengua hacia la sociedad en general, por eso se han destinado esfuerzos en desarrollar talleres, excursiones, expoferias de la gastronomía, artesanía y medicina indígena entre otras acciones.

Indicó que para hacer estos trípticos y carteles se buscó el contacto con el sector salud estatal, para conocer los términos y conceptos que se manejan en la difusión del mensaje sobre las medidas sanitarias, pero no fueron atendidos, y es que también se buscaba abrir la posibilidad de que la comunidad Mam pueda capacitar a los promotores de salud, para que, en fechas posteriores, se facilite la comunicación con los pueblos originarios.

Lamentó que el gobierno ni siquiera tenga un censo confiable, pues los registros que tienen es de alrededor de 10 mil personas, cuando entre el mismo Consejo Regional se sabe que son más de 19 mil personas, que son parte de estas raíces.

Chiapas

Marco, el joven que transforma tapitas en esperanza desde San Cristóbal

Publicado

el

En las calles de esta ciudad vive Marco Antonio Pablo Patricio, un joven con discapacidad que ha demostrado que la verdadera fortaleza no siempre está en lo físico, sino en la grandeza del corazón.

Marco dedica gran parte de su tiempo a reunir tapitas de plástico para la campaña “Tapitas por Vida”, una iniciativa que busca apoyar a niñas y niños que enfrentan el cáncer. Lo que para muchos son simples desechos, para él significan vida, esperanza y sonrisas en medio de la adversidad.

Además, Marco es un pilar dentro de su hogar: con esfuerzo se gana la vida vendiendo chicharrines y al mismo tiempo cuida con dedicación y amor a su madre.

Quienes lo conocen lo describen como un ser humano ejemplar, que pese a las dificultades siempre encuentra motivos para tender la mano y ayudar a los demás.

Continuar leyendo