Nacionales
Pistas 1 y 3 de Santa Lucía no podrán operar de forma simultánea: estudio
El Aeropuerto Internacional de Santa Lucía (AISL) presenta problemas de eficiencia en su diseño ya que la pista 1 sólo se utilizará para despegues una vez que esté lista la pista 3, de acuerdo con las conclusiones del Grupo Aeropuertos de París Ingeniería, empresa que realizó el Plan Maestro de la obra.
No obstante, cuando esté lista la pista 3, esta solo podrá ser utilizada para aterrizajes, por lo que el aeropuerto que busca aliviar la congestión aérea en la Ciudad de México no podrá realizar operaciones simultáneas en sus dos pistas, como se previó.
“La pista 3 se diseñará únicamente para operaciones de aterrizaje. Por lo tanto, su longitud debe determinarse en función de la distancia de aterrizaje requeridos por las aeronaves que vayan a operar en la pista”, señala Aeropuertos de París en el Plan Maestro.
De acuerdo con El Financiero, pese a lo previsto por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es decir, el iniciar la operación del aeropuerto de Santa Lucía con 19 millones de pasajeros, esta cifra no será alcanzada hasta 20 años después de su inicio de operación, que está pactado para marzo de 2022.
En el análisis realizado por Grupo Aeropuertos de París Ingeniería, el flujo de pasajeros en Santa Lucía tendrá tres fases, que irán desde los 19 millones 462,000 viajeros anuales, para en 2052 llegar a su punto culminante, con un número aproximado de 84 millones 887,000 pasajeros movilizados al año.
A inicios de noviembre, El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que cada semana dará a conocer los avances que se llevan en la construcción del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía, en el Estado de México, y la Refinería de Dos Bocas, en Tabasco.
En conferencia de prensa en Palacio Nacional, el mandatario federal refirió que luego de todos los impedimentos que hubo para iniciar las obras como las de Santa Lucía y el Tren Maya, están por iniciar todas las obras estratégicas, lo que ayudará a reactivar la economía nacional.
Nacionales
Sheinbaum confirma implicación de empresarios estadounidenses en red de huachicol fiscal en México
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó este jueves que empresarios de Estados Unidos estarían implicados en la red de huachicol fiscal que opera en territorio mexicano, según las carpetas de investigación de la Fiscalía General de la República (FGR).
Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que se espera la emisión de órdenes de aprehensión contra los presuntos responsables de este contrabando de combustible, y reconoció que, si bien el ingreso de huachicol fiscal continúa, “ya es bastante menos” gracias a las recientes detenciones realizadas por las autoridades.
Sheinbaum agregó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos también lleva a cabo investigaciones relacionadas con este caso, lo que refuerza la cooperación bilateral en materia de combate al crimen financiero y energético.
Estas declaraciones se dieron luego de que Reuters revelara que la empresa estadounidense Ikon Midstream habría estado involucrada en el transporte de 120 mil barriles de diésel al Puerto de Ensenada, en presunta colaboración con el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).





