Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Pfizer pide no abusar de los antibióticos en enfermedades respiratorias

Publicado

el

Foto: Internet

En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre el uso de los antimicrobianos 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó que la resistencia a los antibióticos es una de las diez principales amenazas de salud pública que enfrenta la humanidad.

Ante esto, el doctor Daniel Aguilar Zapata destacó que las personas con enfermedades respiratorias, tienen que asegurar con su médico que el problema infeccioso, principalmente una enfermedad respiratoria y sí está condicionado por una bacteria.

“El problema es que más del 90 por ciento en el mundo de las enfermedades respiratorias como una de las causas principales de infecciones son causadas por virus”, dijo Aguilar.

Al respecto, explicó que en el último año y medio, esta causa ha sido por el virus del Sars-Cov-2, pero el virus del catarro común, o de influenza, entre otros, son los que más participan, siendo enfermedades infecciosas que no requieren de un antibiótico.

En cuanto a los superbacterias que se han dado a conocer, en entrevista con Sergio Sarmiento y Guadalupe Juárez, el médico internista aseguró que se lleva viviendo una epidemia desde hace siete años, y cada año, el trabajo de investigadores que estudia las infecciones, es responsabilidad de los especialistas saber usar mejor los antibióticos.

A través de la señal de Heraldo Media Group, comentó que desde los años 40, ya se había descrito el contratiempo de que podría ser el sobreabuso de la penicilina o de los medicamentos que iban a ayudar a combatir las bacterias. Esto porque mediante un mecanismo de adaptación y de supervivencia, las bacterias se crean sus propios medios para defenderse de los antibióticos

Por ello, el especialista invitado de Pfizer México explicó que es una cuestión que se lleva más de una década “batallando”, y que se acerca ferozmente a cada una de las entidades y hospitales, donde los antibióticos están dejando de ser útiles contra estos microorganismos que cada vez van teniendo mejor forma de adaptarse en contra de los antibióticos.

“La problemática es que cuesta mucho dinero tratar de desarrollar muchas moléculas”, afirmó.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo