Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Parlamento Europeo aprueba reformas migratorias para redistribuir la carga de asilo

Publicado

el

El Parlamento Europeo logró superar un hito importante este miércoles al aprobar un conjunto de medidas que reformarán radicalmente la gestión de la migración irregular en la Unión Europea, cambiando así la forma en que el bloque aborda el desafío de las personas que buscan asilo al huir de conflictos en sus países de origen.

Estas amplias reformas tienen como objetivo aliviar la carga de los países que históricamente han recibido un mayor número de solicitantes de asilo entre los 27 estados miembros de la UE. Naciones como Grecia, Italia y Malta, geográficamente cercanas a las fronteras meridionales de la UE, han acogido a un gran número de personas provenientes de Medio Oriente y el Norte de África, especialmente después de eventos como la Primavera Árabe y la guerra civil siria.

Roberta Metsola, presidenta del Parlamento Europeo, expresó: “Hemos establecido un marco legislativo sólido sobre cómo abordar la migración y el asilo en la UE. Han sido más de diez años de trabajo, pero hemos cumplido nuestra promesa”.

El Reglamento de Dublín, bajo el cual los estados miembros eran responsables de procesar a los solicitantes de asilo que llegaban por primera vez a la UE, se revisará como parte de esta reforma. Ahora, en teoría, la UE distribuirá la carga entre sus 27 estados miembros, ya sea mediante la reubicación de personas o mediante ayuda financiera y práctica para procesar las solicitudes de asilo.

¿Por qué esto sucede ahora? Como es habitual en las reformas de la UE, la política es el principal impulsor. La migración será un tema crucial en las elecciones europeas de junio, y se espera que los políticos antiinmigración obtengan resultados significativos, lo que les daría poder de bloqueo en el Parlamento Europeo.

“Era vital aprobar estas reformas antes de las elecciones, para que los principales partidos de la UE puedan decir que están actuando de manera activa en materia de migración”, afirmó Joelle Grogan, investigadora principal de UK in a Changing Europe.

Además de las elecciones europeas, la derecha está experimentando un resurgimiento en varios países de la UE, lo que ha llevado a la corriente política dominante a adoptar políticas de inmigración y seguridad nacional para atraer a sus votantes.

¿Funcionarán estas reformas? Si bien la UE celebra esta victoria después de años de negociaciones sobre una de las cuestiones políticas más complejas del continente, las reformas no son tan amplias como algunos esperaban.

Aunque se revisará el Reglamento de Dublín, la mayor parte de la carga de procesar a los inmigrantes seguirá recayendo en los países donde lleguen. Además, el mecanismo de solidaridad, que obliga a los estados miembros a ayudar a los más afectados por la migración, permite cierta flexibilidad en la forma en que se brinda esa ayuda.

En última instancia, la efectividad de estas reformas dependerá de cómo los estados miembros las implementen en la práctica y de si logran generar confianza y cooperación entre ellos.

En resumen, si bien estas reformas representan un paso adelante en la gestión de la migración en la UE, su verdadero impacto aún está por verse.

Internacionales

Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe

Publicado

el

Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.

Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.

El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.

Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.

El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.

Continuar leyendo