Negocio
Optimización de infraestructura intermodal es clave para la plataforma logística de México, según el Colegio de Ingenieros Civiles

El Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) ha subrayado que la plataforma logística del país posee una ubicación geográfica privilegiada, pero requiere de una optimización en términos de infraestructura y procesos para garantizar la fluidez de mercancías.
En una conferencia titulada “El uso de la inteligencia artificial en la planeación y operación de cadenas logísticas intermodales”, Luis Francisco Robledo Cabello, Vicepresidente Técnico y de Planeación del CICM, resaltó la necesidad de mejorar la eficiencia aduanera y la seguridad en el transporte, áreas que han enfrentado desafíos recientes.
En el contexto de las cadenas globales de suministro, la tecnología emerge como un factor fundamental para alcanzar altos niveles de eficiencia, según expresó el dirigente.
En este sentido, el transporte multimodal se erige como una herramienta esencial para lograr la eficiencia y flujo de mercancías al integrar sistemas de carreteras, vías ferroviarias, aeropuertos y puertos, agregó Robledo.
El Vicepresidente Técnico y de Planeación del CICM enfatizó que México ocupa una posición estratégica entre dos océanos y América del Norte y del Sur, lo que conlleva retos pero también oportunidades.
Las plataformas de transporte multimodal, destacó, tienen el potencial de impulsar el crecimiento y la transformación de regiones y países, además de impulsar el desarrollo económico.
En esta coyuntura, Robledo señaló que la inteligencia artificial se posiciona como una herramienta revolucionaria que redefine la gestión de operaciones en la industria. Esta tecnología no solo se limita al monitoreo y planificación de procesos, sino que también incluye automatización y gestión avanzada.
En un mundo caracterizado por la creciente interconexión de mercados y la globalización, las cadenas de suministro son la columna vertebral del comercio internacional, enfatizó el dirigente del CICM.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.