Internacionales
OMS pide al mundo prepararse para una “eventual pandemia” por coronavirus

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, llamó al mundo a “prepararse” para una “eventual pandemia” del nuevo coronavirus y calificó de “muy preocupante” el aumento súbito de nuevos casos en Italia, Corea del Sur e Irán.
Por el contrario, el ritmo de expansión de la epidemia de Covid-19 disminuyó en China, donde los nuevos casos han bajado desde comienzos de febrero, señaló la OMS.
“Expertos de la misión conjunta de la OMS determinaron que en China “la epidemia alcanzó un punto máximo, se estabilizó entre el 23 de enero y el 2 de febrero y ha declinado de manera continua desde entonces”, agregó Tedros Adhanom.
“Esto debe dar a los países la esperanza de que este virus puede ser contenido”, añadió y saludó de nuevo las drásticas medidas tomadas por China, donde decenas de millones de personas viven confinadas desde hace semanas.
En otras partes del mundo, la epidemia de neumonía viral se aceleró el lunes, con balances en fuerte alza desde Corea del Sur a Irán, que registran ahora el mayor número de casos de contaminación y muertes por fuera de China.
“Debemos concentrarnos sobre la contención (de la epidemia, ndlr), al mismo tiempo que hacemos lo posible para prepararnos a una eventual pandemia”, aseguró el jefe de la OMS.
“El aumento súbito de casos en Italia, en Irán y en Corea del Sur es muy preocupante”, agregó Tedros, quien viajará mañana a Irán acompañado de expertos.
En Europa, Italia, que registra ahora seis muertos, se convirtió en el primer país del continente en instalar un cordón sanitario en unas diez ciudades del norte.
Italia, que pasó de 6 a 219 casos en cuatro días, es el país más afectado en Europa y el tercero en el mundo después de Corea del Sur y China.
“Debemos comprender la dinámica de la epidemia en Irán. Eso tomará unos días y un equipo llega mañana a Irán”, informó a la prensa el Dr Michael Ryan, director del Programa de urgencias de la OMS.
Desde el punto de vista científico, la misión conjunta que viajó a China pudo mostrar “que no hubo cambio significativo en el ADN del coronavirus”, indicó Tedros.
Respecto a la tasa de mortalidad en China, es de 0.7%, y está entre 2 y 4% en Wuhan, precisó.
Los expertos constataron que las personas contaminadas pero que no presentan síntomas graves tienen un tiempo de curación de unas dos semanas y los gravemente afectados se recuperan en un plazo de tres a seis semanas, señaló.
Fuente: Milenio
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.