Ciencia y Tecnología
OMS deja de recomendar vacuna para el Covid-19 de refuerzo a mayoría de la población

Expertos en vacunas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendaron que las vacunas de refuerzo contra COVID-19 ya no sean administradas para la población que no sea de grupos de alto riesgo, dado el alto nivel de inmunización alcanzado por las poblaciones en numerosos países.
La necesidad de una dosis de refuerzo, entre seis y 12 meses después de la anterior, se mantiene solo en colectivos que incluyen personas mayores, inmunodeprimidas y trabajadores sanitarios, explicaron en rueda de prensa dos representantes del grupo de expertos de la OMS tras sus reuniones del 20 al 23 de marzo.
Por primera vez estos expertos, del Grupo Asesor Estratégico de Expertos de la OMS en vacunas (SAGE), dividieron a la población en tres grupos de riesgo (alto, medio y bajo): la necesidad de nuevas dosis de refuerzo se mantiene solo para el primero, que comprende los tres colectivos citados.
“Es un reflejo de que gran parte de la población está ya vacunada, se ha infectado con COVID-19, o ambas cosas a la vez”, indicó Hanna Nohynek, presidenta del SAGE.
Para las personas con riesgo medio de COVID-19 (adultos de menos de 60 años y niños o adolescentes con determinados problemas de salud) SAGE recomienda únicamente una primera dosis completa de la vacuna más otra de refuerzo pasado el plazo necesario (algo que en muchos países ya se completó en 2022).
En el grupo de bajo riesgo (niños y adolescentes) SAGE reconoce los beneficios que las vacunas y dosis de refuerzo pueden tener en su prevención, aunque recomienda reconsiderar su inmunización.
“Cada país debe considerar su contexto específico a la hora de decidir si seguir vacunando grupos de bajo riesgo tales como niños y adolescentes sanos, mientras no comprometa otras inmunizaciones cruciales”, destacó Nohynek.
Por otro lado, los expertos también recomiendan una dosis anticovid de refuerzo pasados seis meses o más desde la anterior a mujeres embarazadas.
En las reuniones también se analizaron los programas globales de vacunación contra otras enfermedades, caso de la malaria, donde una de las primeras vacunas diseñadas contra ella, la RTS,S, está siendo probada en Ghana, Malaui y Kenia desde 2019.
La vacuna ha mostrado una sustancial reducción en casos graves de la enfermedad entre niños, destacó SAGE, quien indicó que otros 28 países han mostrado su interés en introducir este producto en sus redes sanitarias.
Los expertos mostraron por otro lado preocupación por la reducción que la pandemia ha producido en los programas de vacunación contra el sarampión, con unos 25 millones de niños afectados por ello, lo que ha causado la tasa de cobertura más baja desde 2008.
Ciencia y Tecnología
Gran Acuario de Mazatlán buscará conservación de especies del Mar de Cortés

El Gran Acuario de Mazatlán será hogar de cientos de animales originarios del Mar de Cortés que es conocido el “Acuario del mundo” por su gran diversidad de flora y fauna y será sede del Centro de Investigaciones Oceánicas Mar de Cortés, cuyo objetivo será generar proyectos medio ambientales con el objetivo de preservar la flora y fauna de la zona.
Ubicado en el Parque Central cerca del malecón de Mazatlán, Sinaloa, este lugar inaugurado esta misma semana será él acuario más grande de Latinoamérica y albergará a 2 mil 600 animales de más de 200 especies, casi todas originarías del Mar de Cortés.
En entrevista para Milenio, Adreissa Báez, directora de comunicación pública de la ciencia dijo que actualmente es fundamental que para que un acuario exista venga acompañado de un proyecto que busque la preservación del ecosistema.
El lugar fue diseñado por la arquitecta Tatiana Bilbaoquién imaginó el acuario como un espacio tomado por la naturaleza al cual luego los humanos pudieron regresar en busca de respuestas para poder conocer a las especies de la zona.
Este recinto contará con 19 salas ubicadas dentro de un espacio de 26 mil metros cuadrados durante su primera etapa; cabe mencionar que se encuentra justo al lado del antiguo acuario de Mazatlán el cual operó durante varias décadas y albergó también a cientos de especies.
Este proyecto tardó casi 10 años en poder ver la luz, ya que a la par de este se buscó restaurar la laguna, la cual estaba seca casi en su totalidad previo a que se iniciara con él proyecto de restauración, por lo cual a la par del acuario este espacio también logró renacer para ser el hogar de aves y peces de la zona.
Para quienes trabajan aquí, este espacio representa la oportunidad de concientizar a la gente sobre elcuidado del océano y las especies que habitan en él; ya que además el acuario también contará con zonas interactivas en donde las personas podrán tener contacto con los animales.
Para este acuario se contó con una inversión público – privada de 1.8 millones de pesos, los cuales se destinan no sólo a la construcción del inmueble y traslado de los animales, sino también a la construcción de equipos que mantengan los 4.7 millones de litros de agua del acuario en excelentes condiciones para garantizar la calidad de vida de los animales.
El acuario estará abierto todo él año de 10 de la mañana a 6 de la tarde y se espera que reciba al menos 900 mil visitantes al año entre turistas y locales.