Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Obispo católico deja cargo tras ser descubierto usando app de citas gay

Publicado

el

Foto: Internet

Un jerarca de la Iglesia Católica de Estados Unidos renunció el martes luego de que la prensa revelara que supuestamente usó una aplicación de citas gay.

“La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos se ha enterado de la existencia de información de prensa pendiente de publicación, sospechando un posible comportamiento indecente de su secretario general, monseñor Jeffrey Burrill”, escribió la organización en un comunicado.

“Para evitar que esto distraiga de las operaciones y el trabajo de la conferencia, el obispo Burrill renunció con efecto inmediato”, agregó, y señaló que se tomaron “todas las acusaciones de conducta indebida en serio”.

La Iglesia católica estadounidense, que ha estado en el centro de varios grandes escándalos de pedofilia en los últimos años, ha enfatizado que las acusaciones “no se relacionan con conductas indecentes hacia menores”.

El mismo día, el sitio de noticias católico The Pillar reveló que Burrill, miembro de la Diócesis de Wisconsin (un estado del norte del país), había usado regularmente la aplicación de citas gay Grindr entre 2018 y 2020 y que su teléfono celular había sido geolocalizado cerca de establecimientos frecuentados por homosexuales.

Los usuarios de Grindr, que se promociona a sí misma como “la red de citas más grande del mundo para personas homosexuales, bisexuales, trans y queer”, crean un perfil con las preferencias de sus parejas y reciben notificaciones cuando otro usuario se halla en las cercanías.

Nombrado subsecretario general de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos en 2016, y secretario general dos años después, Burrill fue responsable de coordinar la respuesta de la Iglesia a las acusaciones de abuso sexual contra el cardenal estadounidense Theodore McCarrick, reveladas en junio de 2018.

El influyente cardenal retirado fue finalmente destituido en 2019.

El editor en jefe de The Pillar, JD Flynn, defendió la publicación del artículo el miércoles, aunque Burrill no pareció violar la ley estadounidense.

La divulgación de información privada sobre monseñor Burrill era “de interés general”, argumentó.

“Los líderes de la iglesia han reconocido en los últimos años que las inconsistencias entre el comportamiento de jerarcas eclesiásticos y la expectativa del celibato pueden contribuir a una cultura malsana y dañina de secreto y encubrimiento”, dijo en un comunicado de prensa.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo