Internacionales
Mujer pasa 20 días con síntomas similares al covid y médicos descubren que tenía leucemia

Sinead Hudson, de 30 años y originaria del Reino Unido, dio positivo al coronavirus el 2 de enero, pero sus síntomas se mantuvieron 20 días después. Al ver que su salud continuaba mermada, la mujer decidió acudir al médico para saber que estaba pasando y recibió un diagnóstico que no esperaba.
Hudson estaba de vacaciones en Ibiza con su esposo Rob, que también había dado positivo a coronavirus. Ella tenía fiebre inexplicable y tos mientras exploraba lo que sería su nuevo hogar.
“Yo estaba bastante mal, muy débil y cansada, pero mi pareja no y pensamos que (el covid) afecta a las personas de manera diferente. Estuve tosiendo y tuve mucha fiebre durante más de dos semanas”.
Sinead se realizó una prueba de covid después del periodo de recuperación y salió negativa, pero sus síntomas persistían. Tomó medicina para bajar la fiebre, pero no fue suficiente.
El 21 de enero, la mujer despertó con 41 grados de temperatura y algunos delirios. Rob insistió en acudir a urgencias porque le preocupó el estado de salud de Sinead e ingresaron a un hospital de Ibiza.
“Pensé que sólo era una infección o covid prolongado y quería que me dieran antibióticos para irme a casa, pero me dijeron que necesitaban averiguar cuál era la infección”, dijo Sinead.
Al no encontrar la causa de sus padecimientos en los primeros análisis, los médicos decidieron realizar una biopsia de médula ósea y descubrieron que tenía un leucemia linfoblástica aguda.
“Todo se puso blanco y mis oídos zumbaban. Sentí como si mi cerebro se hubiera detenido y no podía asimilar nada de lo que me estaba diciendo. Entonces tuve un sentimiento abrumador de que quería vivir”, dijo la mujer.
Sinead tomó un vuelo a Reading, en Reino Unido, para tratar su enfermedad en el hospital Royal Berkshire. Su familia la recibió en el aeropuerto para acompañarla en proceso.
La mujer descubrió que el tipo de leucemia que padecía era igual a uno que presentó una prima hace diez años. Es un tipo de leucemia raro en adultos, pero común en niños, según The Sun.
La enfermedad hace que la médula ósea libere glóbulos blancos antes de que estén listos, y ello deriva en que los pacientes sean más vulnerables a las infecciones .
El “covid fue mi salvador para sacar esto a la luz. Creo que ayudó a detectar las cosas muy temprano en mi caso”, señaló la paciente.
Sinead comenzó la quimioterapia, pero aún no ha podido ver a Rob porque está aislada. De acuerdo con sus médicos, ha respondido bien al tratamiento, pero aún queda un largo viaje por delante.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.