Ciencia y Tecnología
Misión Espacial Euclid revela impresionantes imágenes del mayor mapa 3D del universo

La misión espacial Euclid, desarrollada por la Agencia Espacial Europea (ESA) con contribuciones de la NASA, ha presentado impresionantes imágenes que forman el mapa tridimensional más grande del universo, incluyendo galaxias que eran previamente invisibles. Algunas de estas galaxias se encuentran a distancias tan lejanas que su luz ha viajado durante diez mil millones de años para alcanzarnos.
En una de las imágenes, se muestra la galaxia espiral IC 342, apodada como la “galaxia oculta”, y Euclid ha proporcionado información valiosa sobre las estrellas de esta galaxia, que es similar a nuestra Vía Láctea.
Otra imagen revela la galaxia irregular NGC 6822, una “galaxia enana irregular” situada a 1.6 millones de años luz de la Tierra en el llamado “Universo temprano”, donde la mayoría de las galaxias son irregulares y pequeñas en lugar de tener la forma clásica de espiral.
Euclid también ha capturado el cúmulo globular NGC 6397, el segundo más cercano a la Tierra de su tipo. Estos cúmulos globulares son colecciones de cientos de miles de estrellas unidas por la gravedad, y Euclid es el único telescopio capaz de observar un cúmulo globular completo en una sola observación.
Finalmente, se mostró una imagen de la nebulosa “cabeza de Caballo”, parte de la constelación Orión, donde los científicos esperan encontrar planetas oscuros y jóvenes enanas marrones.
Euclid, lanzada en julio desde Cabo Cañaveral, Florida, observará durante seis años miles de millones de galaxias a distancias de hasta 10,000 millones de años luz. Su objetivo es crear el catálogo 3D más grande y preciso del universo, lo que ayudará a comprender la materia y la energía oscura, la expansión del universo y la gravedad.
Este avance es fundamental en la exploración de la materia oscura y la energía oscura, dos componentes misteriosos que constituyen la mayoría del cosmos y que desafían nuestra comprensión actual de la cosmología. La misión Euclid, con un costo de 1,400 millones de euros, promete arrojar luz sobre estos aspectos oscuros del universo.
Ciencia y Tecnología
Carmen Aristegui participa en juicio por caso de espionaje con Pegasus

Esta mañana, Carmen Aristegui llegó al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur para su participación en el juicio dirigido por el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna. El caso involucra a Juan Carlos García Rivera, empleado de la empresa KBH, proveedora del software de espionaje Pegasus. La FGR busca una condena de 16 años por el delito de intervención de comunicaciones.
Aristegui expresó su confianza en que el Ministerio Público Federal presente las pruebas necesarias para castigar a quienes utilizaron el software. En mayo de este año, la FGR judicializó una nueva carpeta de investigación contra Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la AIC, y tres exfuncionarios, acusados de la supuesta contratación y adquisición de Pegasus.
Según la pesquisa, exservidores públicos de la PGR, como Judith Aracely Gómez Molano, Vidal Díaz-Leal Ochoa y Rigoberto García Campos, participaron en el contrato de 2014, acusados de peculado, fraude equiparado, uso indebido de atribuciones y facultades, y asociación delictuosa.
La FGR informó que la operación por el sistema de espionaje fue de 460 millones de pesos y fue adquirido ilícitamente. Esta investigación es independiente de otra ya judicializada por intervenciones ilegales de Pegasus en la administración pasada.
Desde hace dos años, la FGR investiga la intervención ilegal de comunicaciones privadas en perjuicio de periodistas y defensores de derechos humanos. Juan Carlos García Rivera, vinculado a proceso por intervención ilegal, enfrenta cargos con agravante por atentar contra la libertad de expresión.