Ciencia y Tecnología
Argolandia: Resuelven el misterio del continente perdido en el Sudeste Asiático

Desentrañar los misterios geológicos de la Tierra es un desafío que implica una intensa investigación, pero los resultados revelan cómo nuestro planeta ha evolucionado a lo largo de su historia. Aunque estos cambios pueden ser imperceptibles para nosotros, el conocimiento de antiguos supercontinentes como Pangea nos ayuda a comprender mejor la configuración original de los continentes. A pesar de estos avances, aún existen misterios geológicos por resolver, y hasta hace poco, Argolandia era uno de ellos.
Durante años, los geólogos han sabido que una porción de continente, que se extiende 5,000 kilómetros de largo, se separó de la costa oeste de Australia hace aproximadamente 155 millones de años. Esto se descubrió gracias a la formación de una cuenca submarina profunda conocida como la Llanura Abisal de Argo, que lleva el nombre de este continente desaparecido: Argolandia.
A pesar de las evidencias de la separación de Argolandia, lo que desconcertaba a los científicos era su destino final, ya que no se encontraba rastro de este antiguo continente bajo las islas del Sudeste Asiático, donde se suponía que había terminado su viaje.
Sin embargo, un grupo de geólogos de la Universidad de Utrecht ha resuelto este enigma al reconstruir la historia de Argolandia. Su investigación se detalla en un artículo reciente de la revista Gondwana Research.
Reconstruyendo la historia de Argolandia La reconstrucción geológica de Argolandia representó un desafío excepcional debido a la falta de evidencia en forma de estratos de rocas plegadas. El equipo de investigación dedicó siete años a resolver este rompecabezas, enfrentándose a lo que llamaron “islas de información” dispersas en la región.
Investigar la geología del Sudeste Asiático planteó desafíos únicos en comparación con otras regiones. A diferencia de divisiones más simples, como las de África y Sudamérica, donde los continentes se dividieron en dos partes, Argolandia se fragmentó en numerosos pedazos.
Los científicos descubrieron que estos fragmentos del continente perdido llegaron a sus ubicaciones actuales aproximadamente al mismo tiempo. Este collage geológico reveló que Argolandia se encuentra bajo las exuberantes selvas de gran parte de Indonesia y Myanmar.
“Estas reconstrucciones son vitales para nuestra comprensión de procesos como la evolución de la biodiversidad y el clima, o para encontrar materias primas. Y a un nivel más fundamental: para entender cómo se forman las montañas o para averiguar las fuerzas motrices de la tectónica de placas; dos fenómenos estrechamente relacionados”, explicó el geólogo Douwe van Hinsbergen de la Universidad de Utrecht, autor principal del estudio, en un comunicado.
Ciencia y Tecnología
Carmen Aristegui participa en juicio por caso de espionaje con Pegasus

Esta mañana, Carmen Aristegui llegó al Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur para su participación en el juicio dirigido por el juez Felipe de Jesús Delgadillo Padierna. El caso involucra a Juan Carlos García Rivera, empleado de la empresa KBH, proveedora del software de espionaje Pegasus. La FGR busca una condena de 16 años por el delito de intervención de comunicaciones.
Aristegui expresó su confianza en que el Ministerio Público Federal presente las pruebas necesarias para castigar a quienes utilizaron el software. En mayo de este año, la FGR judicializó una nueva carpeta de investigación contra Tomás Zerón de Lucio, exdirector de la AIC, y tres exfuncionarios, acusados de la supuesta contratación y adquisición de Pegasus.
Según la pesquisa, exservidores públicos de la PGR, como Judith Aracely Gómez Molano, Vidal Díaz-Leal Ochoa y Rigoberto García Campos, participaron en el contrato de 2014, acusados de peculado, fraude equiparado, uso indebido de atribuciones y facultades, y asociación delictuosa.
La FGR informó que la operación por el sistema de espionaje fue de 460 millones de pesos y fue adquirido ilícitamente. Esta investigación es independiente de otra ya judicializada por intervenciones ilegales de Pegasus en la administración pasada.
Desde hace dos años, la FGR investiga la intervención ilegal de comunicaciones privadas en perjuicio de periodistas y defensores de derechos humanos. Juan Carlos García Rivera, vinculado a proceso por intervención ilegal, enfrenta cargos con agravante por atentar contra la libertad de expresión.