Negocio
México desperdicia 57 toneladas de comida por minuto, mientras Bancos de Alimentos luchan con la escasez de donaciones

El 29 de septiembre se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, designado por la FAO de las Naciones Unidas para destacar el impacto negativo de esta problemática en el medio ambiente, la economía y la seguridad alimentaria.
El director general del Banco de Alimentos del Estado de México, Alberto Canul Juárez, revela que en México se desperdician anualmente alrededor de 30 millones de toneladas de alimentos en toda la cadena de producción y consumo, desde la producción hasta los hogares.
Actualmente, la demanda de ayuda alimentaria en el Estado de México es significativamente alta, pero lamentablemente, los recursos disponibles ya no permiten la entrega de más canastas de alimentos debido a la falta de donaciones. Se distribuyen 750 toneladas mensuales a 32 mil familias en varias comunidades, y se apoya la creación de huertos orgánicos y desayunos escolares nutricionales para niños.
Alberto Canul Juárez destacó que las solicitudes de ayuda son constantes, pero los recursos no son suficientes para satisfacerlas por completo. Hizo un llamado a la conciencia sobre la magnitud del problema y la importancia de reducir el desperdicio de alimentos en el país.
En la Central de Abastos de Toluca, otro espacio donde se desperdicia una gran cantidad de alimentos, se espera retomar actividades para el acopio una vez que esté en funciones la nueva administración. Canul mencionó que en la Central, se pueden rescatar productos que no serán comercializados y que de otro modo se perderían.
Es evidente que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es un desafío crucial que involucra a todos los actores de la cadena alimentaria, desde productores hasta consumidores, y es fundamental para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.