Negocio
15 Mil fraudes al día en México, cuidado para no convertirte en una estadística

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2022, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México se cometen alrededor de 15 mil fraudes diarios y 13 mil extorsiones diarias. Esta alarmante estadística refleja la alta incidencia de estos delitos, con muchos casos que no se denuncian, lo que tiene un impacto negativo en la sociedad mexicana.
El investigador Juan Pablo Aguirre Quezada, en su estudio “Fraude en México: daños patrimoniales y trabajo legislativo para enfrentarlo,” respaldado por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez del Senado, destaca que existen diversas modalidades de fraude, como los ‘montadeudas’, pirámides financieras, llamadas de extorsión, falsos premios, engaños, venta de productos falsificados y suplantación de identidad, que se utilizan para atraer a las víctimas y obtener ganancias económicas de manera ilegal.
Es importante tener precaución, ya que el fraude sigue en aumento en México y en todo el mundo. Según la firma KPMG, las compañías enfrentan pérdidas de alrededor de un millón 400 mil pesos por evento de fraude, lo que representa aproximadamente el 1% del promedio total de sus ventas anuales. Además, un 8% de las empresas no pueden cuantificar las pérdidas.
La vulnerabilidad ante estos delitos se debe a factores como el abuso de confianza y la falta de controles internos para prevenir, reducir o eliminar el riesgo. Según las cifras del Inegi, las entidades federativas con más casos de fraude reportados durante los primeros cinco meses de 2023 son Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Chihuahua, Nuevo León y Guanajuato. Es esencial estar alerta y tomar medidas para protegerse contra estas amenazas.
Negocio
SAT revela empresas en presunta Condición de ‘Fantasma’ que presentaron defensa

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha hecho público un listado de contribuyentes que interpusieron medios de defensa contra la presunta condición de empresas fantasma. Aunque estos obtuvieron resoluciones favorables, el SAT subraya que la responsabilidad persiste en relación con otros comprobantes fiscales emitidos sin respaldo de activos, personal o infraestructura.
Dos oficios emitidos por el SAT comunican el listado de contribuyentes que impugnaron su presunta condición de empresas fantasmas. Tras resolver el órgano jurisdiccional o administrativo, el acto fue dejado sin efectos. La lista abarca diversas industrias, desde productoras de alimentos hasta constructoras y empresas de la industria petrolera y automotriz.
Aunque el procedimiento del artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación quedó sin efectos debido a los medios de defensa, el SAT enfatiza que la obtención de resoluciones favorables no exime a los contribuyentes de la responsabilidad respecto a otros comprobantes fiscales emitidos sin respaldo adecuado, por lo que se mantienen las facultades de la autoridad fiscal.
En una acción separada, el SAT emitió siete oficios comunicando un nuevo listado global de presunción de contribuyentes en el supuesto del artículo 69-B. Cada contribuyente notificado tiene 15 días hábiles para presentar ante las autoridades fiscales un escrito libre y documentación que desvirtúe los hechos pormenorizados en el oficio individual. Este grupo incluye empresas educativas, consultorías, financieras y comercializadoras, entre otras.