Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Ciencia y Tecnología

Las nuevas vacunas que ya se ensayan permiten vislumbrar el fin definitivo de la polio

Publicado

el

Las nuevas vacunas contra la poliomielitis, que ya se han probado con éxito en modelos animales y que ya se están ensayando en humanos para corroborar su seguridad y eficacia, permiten vislumbrar la erradicación definitiva de una enfermedad que en muchos casos puede ser asintomática, pero también muy discapacitante y potencialmente mortal.

Investigadores de la Universidad de California-San Francisco y del Instituto Nacional de Normas y Control Biológicos del Reino Unido publican este miércoles en la revista Nature los avances de sus trabajos para encontrar nuevas vacunas contra la poliomielitis, las primeras después en cincuenta años.

Y es que a pesar de que la polio ha protagonizado algunas de las campañas de vacunación más exitosas de la historia, el virus responsable de la enfermedad sigue circulando por el mundo y han surgido nuevas cepas a partir de la vacuna oral que más se ha utilizado durante las últimas décadas.

Esa vacuna oral utiliza virus vivos debilitados que en ocasiones mutan y dan lugar a brotes incluso en países en los que la polio se había eliminado, y los investigadores han desarrollado dos nuevas vacunas orales que pueden ayudar en el esfuerzo que la Organización Mundial de la Salud está haciendo por la erradicación definitiva de la enfermedad.

Las dos nuevas vacunas se fabrican a partir de “poliovirus” debilitados y modificados genéticamente para reducir su peligrosidad, según refleja este trabajo, que ha sido dirigido por el microbiólogo e inmunólogo Raúl Andino (Universidad de California) y el virólogo Andrew Macadam (Instituto Nacional de Normas y Control Biológicos del Reino Unido).

Los científicos observaron que con tanta variación en la vacunación, entre países y dentro de cada uno de ellos, el virus responsable de la polio ha persistido en el siglo XXI, y se mostraron convencidos de que las nuevas vacunas ayudarán a erradicar la enfermedad de forma definitiva.

Aunque en muchos casos es asintomática, la polio puede causar parálisis graves y hasta la muerte en uno de cada cien niños que la contrae; se propaga a través de partículas fecales u orales, por lo que es especialmente problemática en las regiones donde el saneamiento es deficiente.

Hasta ahora se utilizan dos vacunas; la “vacuna antipoliomielítica inactivada” (VPI) que se elabora con poliovirus muertos y se administra mediante inyección; y la “vacuna antipoliomielítica oral” (VPO), que se logra con poliovirus debilitados y se administraba en un terrón de azúcar o en un caramelo.

La primera es la más utilizada en los países con una atención sanitaria sólida, y la segunda -una opción más barata y fácil de administrar- se utiliza en los demás casos, y los investigadores han asegurado que en el caso de la vacuna oral el virus debilitado puede mutar y transmitirse a los que no están vacunados.

El trabajo que publica Nature constata que el virus original de la poliomielitis ya solo se ha detectado en Afganistán o Pakistán, pero la polio derivada de esa vacuna oral se ha detectado en Siria, República Democrática del Congo o Estados Unidos, y que el número de personas afectadas por este virus es ya mayor que el de afectadas por el virus original o “salvaje”.

Los investigadores idearon varias mutaciones que consiguen reducir esa reversión genética y las aplicaron a una nueva vacuna, que fue autorizada en 2020 por la OMS como “uso de emergencia” (un mecanismo para agilizar la disponibilidad de un fármaco aunque no haya sido todavía aprobado) y se distribuyeron 600 millones de dosis que lograron detener muchos brotes de polio.

Pero aquella vacuna no cubre todas las cepas de la polio, y recientemente han aparecido casos en países como Israel -con un amplio nivel de vacunación- o en zonas de Estados Unidos donde mucha gente se niega a vacunar a sus hijos.

Y a partir de esta vacuna, los investigadores han logrado ahora dos nuevas vacunas que incorporan todas las mutaciones posibles, han demostrado ya en modelos animales que previenen la enfermedad y han comprobado que son mucho más seguras que las vacunas originales.

Las dos nuevas vacunas contra la poliomielitis se están probando ya en ensayos clínicos para garantizar que son eficaces y seguras y que no revierten a formas peligrosas en humanos.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Ciencia y Tecnología

Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Publicado

el

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.

Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.

La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.

Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.

El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.

Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.

La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.

Continuar leyendo