Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Ciencia y Tecnología

Estudios revelan que los perros muerden más en días de calor y contaminados

Publicado

el

Foto: Internet

Un estudio publicado en Scientific Reports reveló que los perros muerden con mayor frecuencia, el 11%, en los días calurosos y soleados y cuando los niveles de contaminación atmosférica son más altos.

En comparación con este trabajo, investigaciones anteriores documentaron que un tiempo más caluroso y con niveles altos de contaminación atmosférica pueden asociarse a un aumento de la agresividad en humanos, monos Rhesus, ratas ratones.

Sin embargo, no está claro si la agresividad de los perros contra los humanos también sigue esta tendencia y, tras este estudio, los autores afirmaron que hacen falta más datos e investigaciones para confirmar dicha conclusión.

El estudio fue dirigido por Clas Linnman, investigador del Laboratorio de Neuroimagen del Spaulding Rehabilitation Hospital, en Boston, Massachusetts.

Para hacer la investigación, Linnman y su equipo examinaron datos sobre mordeduras de perros entre 2009 y 2018 en ocho ciudades estadounidenses: Dallas, Houston, Baltimore, Baton Rouge, Chicago, Louisville, Los Ángeles y Nueva York.

Según los datos públicados, facilitados por las autoridades de control de animales, en ese periodo se reportaron 69 mil 525 mordeduras de dichos animales, dando un promedio de tres agresiones diarias durante 10 años.

Al examinar la relación entre los índices de mordeduras de perro y los niveles diarios de partículas finas (PM2.5), ozono y temperatura, así como los niveles de radiación ultravioleta (UV) y las precipitaciones, el estudio reveló que la incidencia de mordeduras de perro aumentó un 11% en los días con más niveles de UV, un 4% en los días con temperaturas más altas y un 3% en los días con mayores niveles de ozono.

Por el contrario, la incidencia de mordeduras de perro disminuyó ligeramente un 1% en los días con mayores niveles de precipitaciones.

Los autores del estudio apuntaron que los registros de mordeduras de perro no incluyeron información sobre otros factores que pueden afectar al nivel de agresividad de los canes como la raza, el sexo o si el animal está castrado o esterilizado.

Además, tampoco disponían de información sobre interacciones previas entre el perro y la víctima de la mordedura, como por ejemplo si el individuo estaba familiarizado con el animal.

Por ello, aunque los autores sostienen que estos resultados parecen reforzar la asociación entre temperaturas y contaminación altas con agresiones por parte de los perros, insistieron en que se necesitan más investigaciones para confirmar y explorar esta relación. 

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Ciencia y Tecnología

Una investigación reveló que los elefantes usan nombres para identificarse en sus manadas

Publicado

el

Una investigación en África ha descubierto que los elefantes utilizan sonidos específicos para identificarse entre los integrantes de sus manadas, similar a tener nombres propios. Este estudio, publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, fue realizado durante cuatro años en dos reservas naturales de Kenia: Samburu y el Parque Nacional de Amboseli. La investigación incluyó 14 meses de trabajo de campo donde se grabaron 470 llamadas distintas de 101 elefantes.

Los investigadores reprodujeron los audios grabados a los mismos grupos de elefantes y observaron que cada ejemplar reaccionaba al escuchar su “nombre”. Michael Pardo, investigador de la Universidad Estatal de Colorado y de la ONG Save the Elephants en Kenia, explicó que los elefantes no imitan las llamadas, sino que producen sonidos únicos para referirse a otros, similar a cómo los humanos se llaman entre sí. Los elefantes reaccionaron solo a su propio “nombre” y no a otros, demostrando que reconocen los sonidos vocales específicos asociados a ellos.

La investigación continuará explorando si los elefantes asignan “nombres” a otras cosas como comida, agua y lugares de interacción. Además, se destacó la amenaza que enfrentan los elefantes africanos debido a la caza furtiva para el tráfico ilegal de marfil. Según la World Wildlife Fund, la población de elefantes ha disminuido significativamente, de 1.2 millones en 1980 a unos 350,000 en la actualidad.

Continuar leyendo