Internacionales
La caída del régimen de Assad desata eufóricas liberaciones en las prisiones de Siria
La reciente caída del régimen de Bashar al-Assad ha llevado a miles de prisioneros políticos a ser liberados de las infames cárceles sirias, conocidas por sus duras condiciones y prácticas sistemáticas de tortura y ejecuciones secretas. Decenas de prisioneros celebraron su liberación, como fue el caso de Bashar Barhoum, quien había sido condenado a muerte y despertó para descubrir que su celda había sido asaltada por rebeldes, no por las fuerzas del régimen.
Los prisioneros liberados, entre los que se encontraban algunos que llevaban años desaparecidos, se encontraron corriendo por las calles de Damasco, descalzos y en ropa interior, celebrando la caída del gobierno de Assad. Muchos de ellos se mostraron incrédulos ante la oportunidad de una nueva vida, tras años de tortura y abusos. En 2013, más de 53,000 fotografías filtradas mostraron evidencia clara de las condiciones brutales dentro de las prisiones.
La tortura, el hambre y las ejecuciones fueron prácticas comunes en las prisiones de Assad. La cárcel de Saydnaya, apodada el “matadero humano”, se destacó por las ejecuciones secretas que, según informes, alcanzaron hasta 13,000 muertes entre 2011 y 2016. Ahora, con el fin del régimen, familias que habían perdido a seres queridos en estos centros de detención, como Bassam Masri, siguen esperando fuera de las prisiones, con la esperanza de ver a sus familiares liberados.
Mientras tanto, grupos de derechos humanos y activistas como Omar Alshogre, quien sobrevivió a la tortura, expresan su asombro por la liberación, a la que los países democráticos no habían intervenido. Aunque la caída de Assad se celebra, las familias continúan en busca de sus seres queridos desaparecidos, con la esperanza de que este nuevo capítulo en la historia de Siria les dé la respuesta que tanto han esperado.
La liberación de los prisioneros refleja el caos y las luchas en Siria, pero también una nueva oportunidad de justicia y libertad para aquellos que han sufrido bajo el yugo del régimen de Assad. A medida que los rebeldes controlan más territorios, la sociedad siria busca sanar las profundas heridas del pasado, mientras los detenidos, finalmente libres, se enfrentan a un futuro incierto.
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





