Internacionales
Julian Assange reaparece en histórica marcha propalestina que paraliza el puente de Sídney
Sídney, Australia. Decenas de miles de personas participaron este domingo en una masiva protesta propalestina que bloqueó por completo el icónico puente del puerto de Sídney. Entre los manifestantes estuvo Julian Assange, fundador de WikiLeaks, en su primera aparición pública relevante desde que recuperó la libertad en 2024 y regresó a Australia.
Assange, quien obtuvo su liberación tras un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos que puso fin a su prolongado proceso judicial por la filtración de información diplomática y militar clasificada, asistió acompañado de su familia y del exministro australiano de Relaciones Exteriores, Bob Carr. No emitió declaraciones ni se dirigió a los medios.
Pese a la lluvia y los fuertes vientos, la multitud recorrió el emblemático puente —de más de un kilómetro de largo y símbolo arquitectónico de la ciudad— mientras cientos de agentes de policía vigilaban la movilización.
En el acto, la senadora Mehreen Faruqi calificó la jornada como “histórica” y exigió “las sanciones más severas contra Israel”, denunciando que sus fuerzas “están masacrando” a la población de Gaza.
El conflicto en la Franja, que comenzó tras el ataque de Hamás contra Israel en 2023 —con un saldo de 1.219 muertos, en su mayoría civiles israelíes—, ha dejado más de 60 mil palestinos muertos, de acuerdo con cifras del Ministerio de Salud de Gaza que la ONU considera fiables.
En medio de la presión internacional para que Israel detenga sus ofensivas, países como Francia, Reino Unido y Canadá han manifestado su disposición a reconocer un Estado palestino, mientras que Australia ha pedido el fin de la guerra, aunque sin pronunciarse todavía sobre ese reconocimiento diplomático.
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





