Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Javier Milei cancela su viaje a México en medio de la polémica por sus frecuentes salidas al extranjero

Publicado

el

El presidente argentino Javier Milei ha cancelado su viaje programado a México, donde tenía previsto participar en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) y reunirse con empresarios locales. Este cambio de planes ocurre en medio de críticas por sus frecuentes viajes al extranjero sin encuentros oficiales con otros mandatarios. La decisión fue anunciada tras un sondeo que reveló el descontento de los argentinos hacia sus constantes salidas del país, consideradas más molestas que otros escándalos políticos recientes.

La relación tensa entre Milei y su vicepresidenta, Victoria Villarruel, también influyó en la cancelación del viaje, ya que ella habría tenido que asumir sus responsabilidades en su ausencia. Este patrón de viajes sin reuniones bilaterales ha sido una constante en su gobierno, destacándose situaciones similares en Chile, España, Brasil y Estados Unidos, donde Milei evitó encuentros con presidentes como Gabriel Boric, Pedro Sánchez, Luiz Inácio Lula da Silva y Joe Biden.

El estilo de Milei contrasta con el de sus predecesores, como Mauricio Macri y Alberto Fernández, quienes solían reunirse con sus homólogos durante viajes internacionales. A pesar de la cancelación, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador había señalado que no habría inconvenientes con la visita de Milei, resaltando la libertad y apertura de México para recibir a líderes de cualquier ideología.

La falta de encuentros diplomáticos oficiales en sus viajes ha generado críticas y preocupaciones tanto en Argentina como en los países visitados, destacando un estilo de gobierno que prioriza eventos ideológicos sobre la diplomacia tradicional. Este enfoque ha alimentado tensiones y desencuentros en la región, complicando las relaciones bilaterales de Argentina con sus vecinos y aliados estratégicos.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo