Internacionales
Japón realiza las primeras penas capitales aplicadas desde 2019

Este martes, Japón ejecutó a tres prisioneros en el corredor de la muerte, las primeras penas capitales aplicadas desde diciembre de 2019, según indicó una fuente del gobierno.
Japón, con más de 100 condenados en el corredor de la muerte, es uno de los pocos países desarrollados que todavía aplica la pena capital, una medida con amplio apoyo público, a pesar de las críticas de los grupos de defensa de los derechos humanos.
Se trata de las primeras ejecuciones bajo el mando del primer ministro Fumio Kishida, que asumió el cargo en octubre y ganó las elecciones generales ese mismo mes.
Una portavoz del ministerio de Justicia indicó que uno de los ejecutados era Yasutaka Fujishiro, de 65 años, que mató con un martillo y un cuchillo a su tía de 80 años, dos primos y otras cuatro personas en 2004.
En Japón, las penas suelen aplicarse largo tiempo después de la sentencia, y siempre mediante ahorcamiento.
Después de largos años de espera, los reos en el corredor de la muerte no conocen su ejecución hasta horas antes de que ocurra.
Dos prisioneros han denunciado al gobierno por este sistema, que tildan de ilegal y causante de angustia psicológica. Ambos buscan una compensación de casi 200 mil dólares por el estrés causado por la incertidumbre sobre la fecha de ejecución.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.