Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

Inclusión, como compromiso en servicio de justicia: Mercedes Segura de Priego

Publicado

el

Foto: Internet

Dio comienzo curso básico de Lengua de Señas Mexicana para personal del Poder Judicial tabasqueño
Conocer la lengua permitirá brindar apoyo a quien así lo necesite, indica la titular del Voluntariado del Tribunal Superior de Justicia
En Tabasco existen alrededor de siete mil 200 personas con discapacidad auditiva, establece el censo más reciente del INEGI
Los sordos piden igualdad de derechos e inclusión real, hace falta saciar el hambre de justicia, señala la especialista Saraí Martínez Jiménez

El Tribunal Superior de Justicia mantiene el compromiso de que su personal preste un mejor servicio a la comunidad y ese servicio incluye a las personas sordas, afirmó la titular del Voluntariado de la institución, Mercedes Segura de Priego, al ponerse en marcha del curso básico de Lengua de Señas Mexicana, impartido a 40 trabajadores del Poder Judicial de Tabasco.
Indicó que el fin es asegurar que las personas con discapacidad auditiva tengan acceso efectivo a la justicia, para romper barreras y contribuir a su inclusión social.

Cuando una persona sorda se ve envuelta en un problema legal, su situación se complica ya que nadie le entiende y los sordos no pueden expresarse para dar su versión de los hechos, por lo que quedan en total indefensión y se sienten excluidos del sistema de justicia, comentó, por su parte, la intérprete Saraí Martínez Jiménez.

La señora Mercedes Segura aseveró que los trabajadores del Tribunal Superior de Justicia diariamente deben atender a muchas personas. Conocer la Lengua de Señas Mexicana les permitirá brindar apoyo a quien así lo necesite –de acuerdo al más reciente Censo de Población y Vivienda del INEGI en Tabasco existen alrededor de siete mil 200 personas con algún tipo de discapacidad auditiva–, y por lo menos puedan entenderlas, porque para ellas es muy angustiante que al momento de llegar no puedan comunicarse.
A todos quienes aceptaron la invitación del tribunal para cursar esta capacitación con nivel de diplomado, les agradeció la disposición porque lo importante es iniciar, tener interés, “y de ahí saldrá lo demás”.
Confió en que quienes ahora inician este camino puedan continuar capacitándose. “Las voluntarias pondremos eso, la voluntad, los estaremos acompañando. Estamos enterándonos de cosas interesantes que no sabíamos y es importante conocer cuanta discapacidad tenemos en el estado y cómo podemos apoyar”, puntualizó.
HACE FALTA MAYOR ACERCAMIENTO CON SORDOS
Saraí Martínez Jiménez, quien cuenta con más de 19 años de experiencia como intérprete en la Lengua de Señas Mexicana, mostró su beneplácito a nombre de la comunidad sorda de México. “Esto es un primer paso, pues hacen falta muchas cosas para que hay una inclusión real de la comunidad sorda”, dijo al relatar la historia del doctor René González, un tabasqueño con sordera que logró un doctorado, pero para alcanzarlo debió emigrar a Yucatán.
“Por ser sordo me dijeron que nunca iría a la escuela. Ahora tengo doctorado”, cuenta René González en una entrevista en video, luego de que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) informara que es la primera vez en México que una persona con discapacidad obtiene el grado académico de doctor.
Martínez Jiménez ofreció acercamiento con quienes integran este sector de la sociedad, para que puedan conocer de primera mano esta diversidad auditiva, porque sus integrantes tienen el deseo de seguir estudiando, ser productivos, pero aún falta mucho por entender sobre la cultura sorda y la discapacidad auditiva. “Sobre todo que se entienda que es necesario capacitarse sobre este tema para lograr una inclusión plena y total y para una correcta ejecución de las leyes, que ya están en vigor”, manifestó.
Consideró hay mucho desconocimiento, bastante información falsa sobre los sordos. “Hay quienes aseguran que el sordo puede leer los labios por ejemplo, pero no, no todos. Si es un sordo bilingüe puede leer fácilmente los labios, pero el que no tuvo educación, ni siquiera asistió a la escuela primaria, no puede leer una palabra que desconoce”, explicó.
Agregó que acercar este conocimiento al personal del Poder Judicial es valioso, porque son quienes ejecutan las leyes, quienes están a cargo de la supervisión de que se cumplan los estatutos, sobre todo, que los que defienden los derechos de la población vulnerable sepan que hay una lengua de señas que permite al sordo interactuar con el resto de la gente y que es una herramienta fundamental de comunicación.
Señaló que el más reciente Censo de Población y Vivienda del INEGI establece que en Tabasco hay alrededor de siete mil 200 personas con algún tipo de discapacidad auditiva, solamente, pero no se sabe cuántos usuarios de la lengua de señas existen. Porque no todos tienen acceso, porque hay padres que se niegan a que los hijos muevan las manos para comunicarse y utilizan señas caseras, que no constituyen la lengua que tiene todos los componentes de un idioma.
Ejemplificó que hay padres de niños sordos que los mantienen cautivos, aislados, y esta situación genera bajo aprendizaje o nulo conocimiento. Se cree que de esta manera los están protegiendo, aunque en realidad los están perjudicando, porque habiendo todo un sistema para que aprendan, se desarrollen socialmente, laboralmente, no lo utilizan. Por ello es necesario hacer campañas de concienciación permanente y darle voz a los sordos, porque tienen ese derecho, enfatizó.
Agradeció a quien hizo posible el curso, porque hace falta que más personas escuchen. “Hay demasiado ruido a nuestro alrededor, incluso la voz de nuestros propios deseos no se escucha, no nos concentramos en nosotros mismos. Y ahí están las voces de los sordos que piden igualdad de derechos e inclusión real, hace falta saciar el hambre de justicia”, ponderó.
Rosa Isela Gómez Vázquez, magistrada de la tercera sala penal, mencionó que este tema es trascedente para el Tribunal Superior de Justicia, ya que posibilita comprender las necesidades de este sector poblacional y saber que a temprana edad puede detectarse una discapacidad auditiva, así como que las personas sordas tengan mayores oportunidades.
Externó su confianza de que continúe este tipo de cursos o se vuelvan permanentes, para que un mayor número de servidores públicos sepan, conozcan el tema y cualquiera pueda atender a un sordo, se sensibilicen. “Es una oportunidad para que todos aprovechen, que más gente se sume pues la realidad social y jurídica lo requiere”, apuntó.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Tabasco

Recibe Gobernador Javier May a la Miss Universe México 2025, la tabasqueña Fátima Bosch

Publicado

el

  • En el encuentro efectuado en la Casa de la Laguna estuvieron presentes también las misses de los estados de Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán, y Veracruz

El Gobernador Javier May Rodríguez dio este domingo la bienvenida a la Miss Universe México 2025, Fátima Bosch Fernández, orgullosamente tabasqueña, en una cálida recepción en la que la reina de la belleza mexicana expresó su alegría por estar de regreso en Tabasco, “su casa”.

En el encuentro efectuado en la Casa de la Laguna, el mandatario estatal, acompañado de las secretarias de Turismo y Desarrollo Económico, Katia Ornelas Gil, y de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (Semades), Sheila Cadena Nieto, aseguró que la originaria del municipio de Teapa y también Flor Tabasco 2018 pondrá muy en alto el nombre de México en el escenario mundial.

En el convivio con quien con elegancia y autenticidad representará a México en la edición 74 del certamen internacional Miss Universe 2025, a celebrarse el 21 de noviembre en Tailandia, a nombre del pueblo de Tabasco le deseó éxito y dijo que sus paisanas y paisanos la acompañarán en cada paso en su camino, seguros de que brillará con la grandeza que caracteriza a El Edén mexicano.

La Miss Universe México 2025 estuvo acompañada por sus compañeras misses de los estados de Tamaulipas, Lorena López; Tlaxcala, Elena Roldán; Yucatán, Emiré Arellano, y Veracruz, Fernanda Pumar. Como parte de su estancia, el jefe del Ejecutivo les mostró el interior de la Casa de la Laguna restaurada. “Está super bonito, qué bueno que la restauraron”, exclamó la señorita Bosch Fernández.

Al despedirlas, la secretaria de Turismo obsequió a las visitantes unas bolsas tejidas con productos elaborados por artesanos y artesanas tabasqueñas, como una gorra bordada con la frase ‘Tabasco el Edén de México’; una taza con “chocolates del mejor cacao del mundo”, una blusa de lino bordada con un pejelagarto y un colorido abanico.

Continuar leyendo