Ciencia y Tecnología
Hubble detecta posible agujero negro ‘raro’ cerca de la Tierra

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA encontró que una clase rara de agujero negro de “tamaño intermedio” puede estar en el cúmulo estelar globular más cercano a la Tierra, ubicado a 6 mil años luz de distancia.
El objeto astronómico, ubicado en el núcleo del cúmulo estelar globular Messier 4 (M4), pesa alrededor de 800 masas solares.
Normalmente, los agujeros negros parecen tener solo dos tamaños: enormes y pequeños. Los primeros pesan millones o miles de millones de veces la masa de nuestro Sol y se encuentran en los centros de las galaxias. Se estima que el universo está repleto de ellos.
A su vez, los segundos son tan solo algunas veces la masa del Sol y fueron creados a partir de estrellas que explotaron. Los científicos calculan que tan solo en la Vía Láctea existen 100 millones de ellos.
En cambio, los intermedios pesan entre 100 y 100 mil masas solares. Estos no son comunes en el espacio. Anteriormente, los astrónomos han identificado algunos que posiblemente podrían tener estas medidas. Cada uno de ellos puede haber estado alguna vez en el centro de las galaxias enanas.
Sin embargo, por falta de datos y otras razones, estos hallazgos aún no son concluyentes, por lo que no se descarta que pudieran ser objetos astronómicos distintos, explicados por teorías alternativas.
El presunto hoyo negro encontrado por Hubble no es visible. No obstante, los científicos calcularon su masa estudiando el movimiento de las estrellas atrapadas en su campo gravitatorio durante 12 años. Además, los datos del telescopio tienden a descartar teorías alternativas para este objeto.
“La región es más compacta de lo que podemos reproducir con simulaciones numéricas cuando tomamos en cuenta una colección de agujeros negros, estrellas de neutrones y enanas blancas segregadas en el centro del cúmulo. No pueden formar una concentración de masa tan compacta”, explicó Eduardo Vitral del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore, Maryland, autor principal del estudio.
Las teorías alternativas que podrían explicar estos fenómenos similares a hoyos negros intermedios afirman que en realidad se trata de un cúmulo central compacto de remanentes estelares no resueltos como estrellas de neutrones, o agujeros negros más pequeños que se arremolinan entre sí.
Sin embargo, una agrupación de objetos muy unidos sería dinámicamente inestable. Si la concentración hallada por Hubble no es un solo agujero negro de masa intermedia, requeriría aproximadamente 40 agujeros negros más pequeños amontonados en un espacio de solo una décima parte de un año luz de ancho para producir los movimientos estelares observados. No obstante, esto provocaría que se fusionan y/o sean expulsados en “un juego de pinball interestelar”.
“Si bien no podemos afirmar completamente que es un punto central de gravedad, podemos demostrar que es muy pequeño”, señaló Vital. “Es demasiado pequeño como para que podamos darle otra explicación aparte de que es un solo agujero negro”, sentenció.
Sin embargo, el científico reconoció que alternativamente, podría haber un mecanismo estelar que simplemente no es conocido, “al menos dentro de la física actual”, subrayó.
Ciencia y Tecnología
Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.
Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.
La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.
Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.
El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.
Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.
La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.