Salud
Hombre se cura de VIH por trasplante de médula

Investigadores del Instituto Pasteur (Francia) y los Hospitales Universitarios de Ginebra (Suiza) presentarán este lunes en Brisbane (Australia), en el marco de la Conferencia Internacional sobre la Ciencia del VIH (IAS), el sexto caso de ‘curación’ del VIH tras un trasplante de médula ósea, conocido como el ‘paciente de Ginebra’
En febrero se publicaron en la revista científica ‘Nature Medicine’ los detalles de un tercer caso de remisión del VIH tras un trasplante de médula ósea, el del paciente de Düsseldorf. Ahora se considera que un total de cinco personas (los pacientes de Berlín, Londres, Düsseldorf, Nueva York y City of Hope) se han curado probablemente de la infección por VIH tras recibir un trasplante de médula ósea.
En todos estos casos, la médula ósea procedía de donantes portadores de la rara mutación genética CCR5-delta 32, conocida por proporcionar a las células una protección natural contra el VIH.
Ahora, la importancia del paciente de Ginebra reside en el hecho de que el trasplante se tomó de un donante que no es portador de la mutación CCR5-delta 32.
Por tanto, a diferencia de las células de otros individuos que se consideran curados, las de esta persona siguen siendo permeables al VIH. A pesar de ello, el virus seguía siendo indetectable 20 meses después de interrumpir la terapia antirretroviral.
El paciente de Ginebra ha vivido con el VIH desde principios de la década de 1990 y recibió terapia antirretroviral desde el principio. En 2018, se sometió a un trasplante de células madre como tratamiento para una forma especialmente agresiva de leucemia.
Un mes después del trasplante, los análisis mostraron que las células sanguíneas del paciente habían sido sustituidas en su totalidad por células del donante, y esto vino acompañado de una reducción significativa del número de células infectadas por el VIH. La terapia antirretroviral se redujo gradualmente y se interrumpió definitivamente en noviembre de 2021.
Las pruebas realizadas durante los 20 meses siguientes a la interrupción de la terapia no encontraron partículas virales, ni reservorios virales latentes, ni ningún aumento de la respuesta inmunitaria contra el virus en el organismo del individuo. Aunque estas pruebas no descartan la persistencia del virus en su organismo, el equipo científico puede clasificar al paciente de Ginebra como un caso de remisión de la infección por VIH.
Lo que me ha ocurrido es maravilloso y mágico: ahora podemos centrarnos en el futuro”, ha comentado el paciente a través de un comunicado.
Uno de los responsables de la investigación, el español Asier Sáez-Cirión, jefe de la Unidad de Reservorios Virales y Control Inmunitario del Instituto Pasteur, ha puntualizado, no obstante, que este procedimiento para ‘curar’ el VIH “no es aplicable a gran escala debido a su agresividad”.
Salud
Así es la primera Barbie con diabetes tipo 1: lleva sensor de glucosa en el brazo y bolso para la medicación

La empresa Mattel ha presentado este miércoles una nueva versión de su icónica muñeca Barbie, equipada con un monitor de glucosa en el brazo para el control de la diabetes tipo 1. Esta iniciativa busca dar visibilidad a la enfermedad y promover la inclusión y la empatía entre los más pequeños.
A través de un comunicado emitido en Madrid, Mattel informó que la modelo y actriz Laura Sánchez, diagnosticada con diabetes tipo 1 hace cuatro años, será la embajadora de la muñeca en España, encargada de acercar este lanzamiento al público infantil.
La nueva Barbie luce un atuendo con estampado de lunares azules, símbolo internacional de la concienciación sobre la diabetes, y lleva un bolso azul para almacenar suministros médicos o tentempiés. Además, la muñeca cuenta con una bomba de insulina colocada en la cintura que le permite una administración automática, simulando el uso real de este dispositivo.
Desarrollada en colaboración con la organización internacional Breakthrough T1D y con el respaldo de la Fundación DiabetesCERO, esta Barbie representa un esfuerzo por normalizar el uso de dispositivos médicos entre los niños que viven con esta enfermedad autoinmune.
Tanto Mattel como la Fundación DiabetesCERO coinciden en que mostrar con naturalidad la vida cotidiana de quienes padecen diabetes tipo 1 es fundamental para fomentar una infancia más empática e inclusiva.