Negocio
Gobierno reducirá nuevamente operaciones por hora en el AICM debido a saturación

El gobierno federal ha optado por implementar una nueva reducción en el número de operaciones por hora en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), estableciendo un máximo de 43 vuelos por hora en comparación con los 52 previamente permitidos. Esta medida se toma en respuesta a la saturación que actualmente enfrenta el aeropuerto.
La decisión ha sido basada en varios estudios, incluyendo evaluaciones realizadas por Protección Civil, con el propósito de abordar la congestión existente en las instalaciones.
Esta no es la primera vez que se toma una medida de este tipo. En 2022, debido a la saturación, el número de operaciones por hora se redujo de 62 a 51. Sin embargo, Carlos Velázquez Tiscareño, director del AICM, señaló que incluso después de esta reducción a 51 operaciones por hora, la saturación persistía, especialmente en las áreas terminales.
Isidoro Pastor, director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), mencionó en semanas anteriores que la congestión en el AICM no solo afecta el espacio aéreo, sino también las áreas terrestres, especialmente los edificios terminales. Se están llevando a cabo estudios para planificar remodelaciones y adaptaciones en la Terminal 1.
La nueva reducción de operaciones inevitablemente impactará en la cantidad de vuelos y en el tránsito de pasajeros. Isidoro Pastor afirmó que el AIFA espera que las aerolíneas consideren su aeropuerto para reubicar sus vuelos ante esta situación.
La Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) ha calificado esta medida como negativa, anticipando que afectará considerablemente la planificación y podría resultar en una serie de cancelaciones de vuelos.
En un intento por abordar la saturación, se tomaron medidas adicionales a principios de agosto, incluyendo la rescisión de los contratos de Aeroméxico para operar en la Terminal 1 del AICM y la decisión de no asignar esos espacios a ninguna otra aerolínea. Estos pasos buscan aliviar la congestión en el aeropuerto.
Negocio
México desperdicia 57 toneladas de comida por minuto, mientras Bancos de Alimentos luchan con la escasez de donaciones

El 29 de septiembre se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, designado por la FAO de las Naciones Unidas para destacar el impacto negativo de esta problemática en el medio ambiente, la economía y la seguridad alimentaria.
El director general del Banco de Alimentos del Estado de México, Alberto Canul Juárez, revela que en México se desperdician anualmente alrededor de 30 millones de toneladas de alimentos en toda la cadena de producción y consumo, desde la producción hasta los hogares.
Actualmente, la demanda de ayuda alimentaria en el Estado de México es significativamente alta, pero lamentablemente, los recursos disponibles ya no permiten la entrega de más canastas de alimentos debido a la falta de donaciones. Se distribuyen 750 toneladas mensuales a 32 mil familias en varias comunidades, y se apoya la creación de huertos orgánicos y desayunos escolares nutricionales para niños.
Alberto Canul Juárez destacó que las solicitudes de ayuda son constantes, pero los recursos no son suficientes para satisfacerlas por completo. Hizo un llamado a la conciencia sobre la magnitud del problema y la importancia de reducir el desperdicio de alimentos en el país.
En la Central de Abastos de Toluca, otro espacio donde se desperdicia una gran cantidad de alimentos, se espera retomar actividades para el acopio una vez que esté en funciones la nueva administración. Canul mencionó que en la Central, se pueden rescatar productos que no serán comercializados y que de otro modo se perderían.
Es evidente que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es un desafío crucial que involucra a todos los actores de la cadena alimentaria, desde productores hasta consumidores, y es fundamental para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria.