Negocio
Corredor del Istmo de Tehuantepec establece regla para contratar al 90% de mexicanos

La empresa estatal Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec ha presentado su anteproyecto de reglamento interno, en el cual establece una disposición clave: el 90% de su fuerza laboral debe ser conformada por ciudadanos mexicanos.
Dentro del reglamento, el cual se encuentra actualmente en revisión por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, se especifica que la empresa tomará las medidas necesarias para garantizar esta proporción, así como para brindar a mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad las condiciones adecuadas para trabajar en igualdad de condiciones y de manera eficiente.
El propósito del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es establecer una plataforma logística que englobe los servicios de administración portuaria realizados por las entidades competentes en los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz de Ignacio de la Llave, y Salina Cruz, Oaxaca, con su interconexión mediante el transporte ferroviario.
En el artículo 7 del anteproyecto de reglamento interior se establece claramente: “El Corredor debe contratar trabajadores mexicanos en un 90% del total de su personal”. Asimismo, se detalla que los procedimientos de contratación seguirán las normativas legales y los perfiles de los puestos vacantes serán acordes a los formatos de descripción y perfil de puestos de la administración pública federal.
En cuanto a las condiciones laborales, la jornada de trabajo está establecida en 40 horas distribuidas de lunes a viernes, con un intervalo de 60 minutos para descansar o comer fuera del lugar de trabajo.
El proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec ha sido destacado por el gobierno federal como un esfuerzo para reactivar la economía de la región, promoviendo inversiones y generando empleos.
Recientemente, la Secretaría de Economía informó que al menos 65 empresas están interesadas en adquirir uno de los primeros cinco polos de desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los cuales se encuentran en proceso de licitación.
Negocio
México desperdicia 57 toneladas de comida por minuto, mientras Bancos de Alimentos luchan con la escasez de donaciones

El 29 de septiembre se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, designado por la FAO de las Naciones Unidas para destacar el impacto negativo de esta problemática en el medio ambiente, la economía y la seguridad alimentaria.
El director general del Banco de Alimentos del Estado de México, Alberto Canul Juárez, revela que en México se desperdician anualmente alrededor de 30 millones de toneladas de alimentos en toda la cadena de producción y consumo, desde la producción hasta los hogares.
Actualmente, la demanda de ayuda alimentaria en el Estado de México es significativamente alta, pero lamentablemente, los recursos disponibles ya no permiten la entrega de más canastas de alimentos debido a la falta de donaciones. Se distribuyen 750 toneladas mensuales a 32 mil familias en varias comunidades, y se apoya la creación de huertos orgánicos y desayunos escolares nutricionales para niños.
Alberto Canul Juárez destacó que las solicitudes de ayuda son constantes, pero los recursos no son suficientes para satisfacerlas por completo. Hizo un llamado a la conciencia sobre la magnitud del problema y la importancia de reducir el desperdicio de alimentos en el país.
En la Central de Abastos de Toluca, otro espacio donde se desperdicia una gran cantidad de alimentos, se espera retomar actividades para el acopio una vez que esté en funciones la nueva administración. Canul mencionó que en la Central, se pueden rescatar productos que no serán comercializados y que de otro modo se perderían.
Es evidente que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es un desafío crucial que involucra a todos los actores de la cadena alimentaria, desde productores hasta consumidores, y es fundamental para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria.