Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

“Fito” se declarará no culpable en EE.UU.

Publicado

el

El narcotraficante ecuatoriano José Adolfo Macías, alias “Fito”, líder de la temida banda Los Choneros, se declaró este lunes “no culpable” de los siete cargos que le imputa la justicia estadounidense, durante su primera comparecencia en una corte federal de Nueva York, tras haber sido extraditado desde Ecuador.

En la audiencia celebrada en el Tribunal del Distrito Este de Nueva York y presidida por la jueza Vera Scanlon, Macías, acompañado de sus abogados y con ayuda de un intérprete, rechazó los cargos que incluyen narcotráfico y tráfico de armas, delitos que podrían acarrearle penas de entre 20 años de prisión y cadena perpetua.

Vestido con uniforme de presidiario —pantalón caqui, camisa oscura, camiseta y zapatillas naranjas— el líder criminal apareció en la sala sin esposas, mostrando una actitud relajada y sonriente.

“Fito pronto se enfrentará a la justicia en Estados Unidos por liderar una despiadada organización criminal transnacional”, escribió en la red social X el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, quien también afirmó que la administración Trump mantiene su compromiso para combatir el narcotráfico en colaboración con aliados regionales como el presidente ecuatoriano Daniel Noboa.

La fiscalía estadounidense solicitó su detención permanente argumentando su alta peligrosidad y riesgo de fuga. Su extradición, realizada el domingo, se produjo semanas después de su recaptura, luego de haberse fugado de una cárcel de máxima seguridad a inicios de 2024. Según la Corte Nacional de Justicia de Ecuador, Fito aceptó su extradición de forma “libre y voluntaria” en una audiencia telemática.

La evasión de Macías provocó una fuerte crisis de seguridad en Ecuador y motivó al presidente Noboa a declarar un “conflicto armado interno”, medida que aún sigue vigente y permite a las fuerzas armadas intervenir en cárceles y patrullar las calles. Esta política ha generado críticas por parte de organizaciones defensoras de derechos humanos.

“Fito” se convierte en el primer ciudadano ecuatoriano en ser extraditado desde su país tras la reinstauración de esta figura legal mediante un referéndum impulsado por el actual gobierno en el contexto de su lucha frontal contra el crimen organizado.

Ecuador, que alguna vez fue considerado un país pacífico en la región, enfrenta hoy una grave crisis de violencia alimentada por la guerra entre bandas del narcotráfico, que aprovechan su ubicación estratégica, su economía dolarizada y los altos niveles de corrupción. De acuerdo con fuentes oficiales, el 73% de la cocaína mundial pasa por sus puertos. En 2024, el país incautó un récord de 294 toneladas de drogas.

Internacionales

Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe

Publicado

el

Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.

Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.

El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.

Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.

El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.

Continuar leyendo