Internacionales
Fin de Título 42 acelera el traslado de migrantes hacia la frontera

Debido a las restricciones que se contempla sean elevadas después del 11 de mayo para ingresar a Estados Unidos, el panorama actual de la migración internacional en México, según comentó el investigador de la Universidad de Monterrey (UdeM), Philippe Stoesslé, es de un “movimiento migratorio exprés” con destino a la frontera.
Esto se debe, consideró porque los migrantes creen que después de esa fecha se volverá más complicado llegar al vecino país del norte.
“El panorama actual es que hay un movimiento migratorio exprés, de cierta forma, porque sabemos que el 11 de mayo será la fecha (final) del Título 42 en Estados Unidos, y aunque podría sonar como algo positivo, porque es una restricción, en realidad los migrantes saben que lo que viene después no va a ser más fácil, todo lo contrario.
“Por lo que hemos observado que mucha gente se ha ido a la frontera en estos días, las redes se han activado para tratar de pasar al otro lado lo antes posible, ese es el panorama a corto plazo, las personas que están en tránsito ya se van o se fueron para la frontera”, destacó.
A decir del especialista, qué sucederá después de esa fecha es complicado adelantarlo, dado que, según él, existe improvisación y poca congruencia por parte de la autoridades migratorias de Estados Unidos.
“Después veremos qué sucede, porque como la policía migratoria de Estados Unidos parece estar hecha en gran parte de improvisaciones, de ocurrencias, no hay una congruencia, o en mi opinión, una solución o una claridad”, enfatizó.
Por otra parte, explicó, que por más restricciones, carencias o dificultades que haya, existen migrantes que buscarán pasar a Estados Unidos sí o sí, aunque otros, reconoció, se quedarán en el país.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.