Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Tabasco

Exigen a cacaoteros tabasqueños producción con bajos niveles de cadmio

Publicado

el

Debido a modificaciones en los estándares de sanidad internacionales, ahora los productores tabasqueños de cacao deberán garantizar bajos niveles de cadmio en ese grano, ya que de lo contrario no podrán comercializarlo en los mercados de exportación, indicó el presidente del Sistema Producto Cacao en el país, Vicente Gutiérrez Cacep.

La ventaja, afirmó, es que las tierras tabasqueñas no tienen grandes concentraciones de ese metal, por lo que su absorción por el fruto es sumamente baja.

Recordó que en enero de este año entró en vigor el estándar internacional que indica que cada kilogramo de cacao no deberá tener más de 0.5 miligramos de cadmio, ya que de lo contrario se impedirá su comercialización en los mercados internacionales.

“A nivel mundial se realizarán estudios y ahora se exige como máximo una concentración de 0.5 miligramos por kilogramo, (si se supera esa concentración) entonces no nos van a aceptar el cacao”, declaró.

Sin embargo, sostuvo, la “buena noticia” es que las tierras de la región Chontalpa, donde está sembrada la mayor superficie de cacao en Tabasco, tienen niveles mínimos de ese metal, por lo que el fruto no absorbe grandes cantidades.

Recordó en Tabasco mediante exámenes los productores han registrado desde el año 2002 la concentración de cadmio, la cual ha “salido con niveles muy bajos”.

Por eso, argumentó, las tierras tabasqueñas son privilegiadas y representan un área de oportunidad para aumentar la superficie del cultivo y en consecuencia la producción.

Esa condición, abundó, representa una gran ventaja respecto al cacao que se cultiva en otras partes del mundo, por lo que los productores tabasqueños aprovecharla para cotizar con un mejor precio en los mercados internacionales.

En los municipios de la región Chontalpa, estimó se producen entre 12 mil y 15 mil toneladas de cacao por año, pero calculó que existen por lo menos 50 mil hectáreas, que no se están aprovechando en su totalidad.

En la tabla periódica de los elementos químicos, el Cadmio (Cd) aparece con el número atómico 48.

De acuerdo con la página de la Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos (https://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs5.html), el cadmio es usado en la fabricación de baterías, pigmentos, recubrimientos electrolíticos, estabilizadores para plásticos, aleaciones sin fierro, instrumentos fotovoltaicos y otros productos.

El cadmio, se agrega, es liberado al suelo, al agua y al aire durante la extracción y refinación de metales no ferrosos, la manufactura y aplicación de abonos de fosfato, la combustión de combustibles fósiles, y la disposición e incineración de basura.

Además, se alerta, puede acumularse en organismos acuáticos y en cosechas agrícolas.

“Generalmente el cadmio se adhiere fuertemente a la materia orgánica en la cual permanece inmóvil en el suelo y puede ser incorporado por plantas, entrando así a la cadena alimentaria”, se advierte.

Esa agencia especifica que ingerir alimentos o tomar agua con niveles de cadmio muy altos produce irritación grave del estómago, lo que produce vómitos y diarrea y en ciertas ocasiones la muerte.

“Ingerir niveles de cadmio más bajos durante un período prolongado puede producir acumulación de cadmio en los riñones. Si se alcanza un nivel suficientemente alto, se producirá daño del riñón. La exposición a niveles de cadmio más bajos durante un período prolongado puede aumentar la fragilidad de los huesos de manera que se pueden quebrar fácilmente”, añade.

Algunos estudios, remarca, han “descrito cáncer del pulmón en trabajadores expuestos a cadmio en el aire y en ratas que respiraron cadmio”.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Tabasco

Detienen a “El Negro”, presunto generador de violencia en Medellín y Pigua

Publicado

el

Elementos de la #TropaÉlite del Comando Tiburón lograron la detención de Otidio de Jesús “N”, alias “El Negro”, señalado como presunto generador de violencia en la zona de Medellín y Pigua, y quien también operaba en Ocuiltzapotlán, Macultepec, Santo Domingo y La Huerta.

Durante su intento de fuga a bordo de una motocicleta, el sujeto habría lanzado artefactos “pincha llantas” sobre la carretera Villahermosa–Frontera, acción considerada delito grave y de alto impacto conforme al nuevo Código Penal del Estado.

La rápida respuesta de las autoridades fue posible gracias a la coordinación con el sistema de cámaras del C4 y al despliegue operativo de fuerzas de seguridad en la zona.

Cabe señalar que se presume inocente hasta que la autoridad competente determine su situación legal.

Continuar leyendo