Internacionales
EU presenta cargos contra integrantes del cártel de Sinaloa, entre ellos hijos de ‘El Chapo’

El Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó hoy cargos contra 28 miembros del cártel de Sinaloa, entre ellos los hijos del narcotraficante Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, en el marco de una extensa investigación sobre el tráfico de fentanilo.
El secretario de Justicia, Merrick Garland, anunció los cargos junto con la directora de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), Anne Milgram, y otros fiscales federales.
Los cargos fueron presentados contra los líderes del cártel de Sinaloa, así como presuntos proveedores de productos químicos, supervisores de laboratorio, traficantes de fentanilo, jefes de seguridad, operadores financieros y traficantes de armas.
Las acusaciones anunciadas imputan a los tres hijos de Guzmán, conocidos como ‘Los Chapitos’, que se han ganado la reputación de ser la facción más violenta y agresiva del cártel.
Los autos de acusación también imputan a ciudadanos chinos y guatemaltecos acusados de suministrar los precursores químicos necesarios para fabricar fentanilo.
Otros acusados en los casos incluyen a los acusados de dirigir laboratorios de fabricación de drogas y proporcionar seguridad y armas para el narcotráfico, dijeron los fiscales.
Casi 107 mil norteamericanos murieron por sobredosis de drogas en Estados Unidos en 2021.
El líder del cártel de Sinaloa fue condenado en 2019 por dirigir una operación de contrabando a escala industrial.
Durante el juicio de ‘El Chapo’, los fiscales dijeron que la evidencia reunida desde fines de la década de 1980 mostraba que él y su cártel criminal ganaron miles de millones de dólares mediante el contrabando de toneladas de cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana a Estados Unidos.
El mexicano acusó al juez federal en su caso de burlarse del sistema de justicia de Estados Unidos y afirmó que se le negó un juicio justo.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.