Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Estados Unidos designa a cárteles mexicanos como organizaciones terroristas

Publicado

el

El gobierno de Estados Unidos declaró este miércoles al Tren de Aragua, al Cártel de Sinaloa y a otros cárteles mexicanos como organizaciones terroristas globales, según una notificación publicada en el Registro Federal. De acuerdo con el documento, estos grupos representan una amenaza para la seguridad nacional, la política exterior y los intereses económicos estadounidenses.

La designación se da luego de que el presidente Donald Trump, quien asumió el cargo el 20 de enero, ordenara a sus funcionarios evaluar si cárteles criminales o pandillas transnacionales debían ser considerados grupos terroristas. Cabe recordar que en su primera administración (2017-2021), Trump contempló estas designaciones, pero finalmente decidió archivar la propuesta.

Además, el mandatario republicano instruyó a funcionarios de alto nivel a prepararse para invocar una ley de 1798, utilizada en tiempos de guerra, que le permitiría deportar a presuntos miembros de pandillas sin audiencias judiciales.

En los primeros días de su segundo mandato, Trump argumentó en una orden ejecutiva que los cárteles representan un riesgo para la seguridad nacional debido a sus vínculos con otras organizaciones terroristas y gobiernos enemigos de EE.UU. También señaló que estos grupos generan campañas de violencia y terror que han desestabilizado países estratégicos para su nación, además de ser responsables del tráfico de drogas letales y la llegada de criminales.

Lista de cárteles mexicanos designados como terroristas:

  • Cártel de Sinaloa
  • Cártel Jalisco Nueva Generación
  • Cárteles Unidos
  • Cártel del Noreste
  • Cártel del Golfo
  • Familia Michoacana

Con esta medida, EE.UU. podría aplicar sanciones más severas contra estas organizaciones y sus miembros, además de reforzar acciones de seguridad para combatirlas.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo