Negocio
Estados Unidos demanda a México por deuda de TV Azteca

En respuesta a las órdenes emitidas por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, que impidieron que TV Azteca realizara pagos a los tenedores de su deuda emitida en Nueva York por un total de 8,800 millones de pesos (alrededor de 488 millones de dólares), los fondos Cyrus Capital Partners, L.P. y Contrarian Capital Management, LLC han presentado un reclamo ante el Centro Internacional para Arreglo de Disputas de Inversión (CIADI) del Banco Mundial. Argumentan que México ha violado el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Aunque aún no se conoce la cantidad exacta que estos fondos están buscando como indemnización por parte de México, el Gobierno tendrá que defenderse en el arbitraje a través de despachos de abogados de Estados Unidos y Canadá, que han sido contratados por la Secretaría de Economía y cuyos honorarios serán cubiertos por el erario público.
Cyrus Capital Partners, propietario de una deuda emitida por TV Azteca por valor de 27.4 millones de dólares, dejó de recibir los intereses correspondientes desde febrero de 2021. Esta situación activó la cláusula de aceleración, que exige el pago del capital total.
Este caso marca el décimo arbitraje comercial iniciado por inversores extranjeros contra México en este año, siendo el país con mayor cantidad de casos. El CIADI, que aún no ha brindado detalles específicos sobre el arbitraje registrado bajo el número ARB/23/33, confirmó la relación con TV Azteca a través de un documento presentado en la Corte de Bancarrotas del Distrito Sur de Nueva York. En este tribunal, se tramita desde marzo una demanda de concurso mercantil involuntario contra la televisora.
La solicitud de arbitraje se basa en el TLCAN, del cual México es signatario, y se deriva de las órdenes judiciales emitidas en territorio mexicano.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.