Internacionales
El presidente Macron aumenta la edad de jubilación en Francia; protestas aumentan

Luego de semanas de protestas y manifestaciones masivas, este viernes finalmente el Consejo Constitucional francés validó el decreto del presidente Emmanuel Macron de aumentar la edad jubilatoria a 64 años. De todas formas, los sindicatos continúan protestando contra esta medida y convocaron a una “movilización excepcional” para el 1 de mayo.
Desde las calles, 3.000 manifestantes protestaron en contra de la decisión: “Constitucional o no, esta ley no la queremos”, “Continuaremos hasta su retirada” y “Fuera Macron”, coreaban en la plaza de la Alcaldía de París.
El Constitucional validó el retraso de la edad de jubilación de 62 a 64 años para 2030 y la exigencia de cotizar 43 años, y no 42, a partir de 2027, para cobrar una pensión completa, pese al constante rechazo desde enero de los sindicatos y de una mayoría de franceses, según los sondeos. Sin embargo, anuló partes de la reforma, como la obligación para las grandes empresas de comunicar cuántos trabajadores de más edad tienen contratados. La validación de los puntos clave de la ley es un triunfo para el Gobierno.
Macron podría promulgar la ley “mañana o pasado mañana” como “suele hacer”, indicó la Presidencia francesa, aunque los sindicatos instaron en un comunicado a no hacerlo, como “única manera de calmar la ira expresada en el país”.
“La entrada en vigencia de esta reforma marcará la ruptura definitiva entre el pueblo francés y Macron”, advirtió la líder ultraderechista Marine Le Pen. Por su parte, el líder de izquierda Jean-Luc Mélechon aseguró que “la lucha continúa”.
Los líderes sindicales convocaron a una “movilización excepcional” para el 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, y advirtieron que no se reunirán ni con Macron ni con el gobierno antes de esa fecha.
Se espera que, a partir del dictamen de hoy, las movilizaciones lejos de detenerse sigan creciendo cada vez en mayor medida. Las últimas protestas estuvieron caracterizadas por acciones puntuales, como bloqueos de acceso a ciudades como el registrado hoy en Ruán
Los sectores opositores acusan a Macron de haber creado una “crisis democrática” al decretar el 16 de marzo su reforma a pesar del enorme descontento popular.
Con esta ley, que según el Gobierno busca evitar un futuro déficit en la caja de las pensiones, el presidente también se juega poder aplicar su programa reformista durante su segundo mandato hasta 2027.
“Mantener el rumbo, ese es mi lema”, dijo hoy durante una visita de las obras de restauración de la catedral de Notre-Dame en París.
Internacionales
Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.
La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El operativo
En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.
Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.
Contexto de controversia
La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.
Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.
Próximos pasos
La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.