Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

El ‘Monstruo del incesto austríaco’ busca libertad condicional: La escalofriante historia de Josef Fritzl

Publicado

el

En 2009, Austria fue testigo del estremecedor caso de Josef Fritzl, conocido como el ‘Monstruo del incesto austríaco’. Fue detenido después de que saliera a la luz la espantosa historia de su hija, a quien mantuvo encerrada en su sótano durante 24 años, sometiéndola a abusos sexuales y resultando en siete hijos fruto de estos crueles actos.

Condenado a cadena perpetua ese mismo año, Fritzl admitió haber mantenido a su hija, Elisabeth Fritzl, aislada en un rincón de su hogar en Amsteten. Su estrategia para realizar este cruel secuestro incluyó la colaboración de Elisabeth para instalar una puerta en el sótano, seguido de su inconsciencia inducida con éter.

Engañando a su esposa y a la policía sobre el paradero de su hija, Fritzl afirmó que ella se había unido a una secta tras huir de casa. La esposa, sin sospechar, crió a tres de los hijos de Elisabeth, ya que Fritzl mentía, diciendo que su hija los había abandonado en la puerta de su hogar.

La liberación de Elisabeth ocurrió a los 42 años, aprovechando la oportunidad cuando uno de sus hijos cayó inconsciente, y Fritzl accedió a buscar ayuda médica. Reveló la verdad al personal médico, desencadenando la intervención policial.

En la actualidad, a los 88 años, Josef Fritzl podría optar por la libertad condicional en 2024, basándose en un informe psiquiátrico que argumenta que su estado mental ya no representa un peligro. Aunque intentó obtener la libertad en junio de 2022, la cancelación de su traslado a una prisión común y su demencia actual lo mantienen en una prisión de alta seguridad para delincuentes con enfermedades mentales.

La psiquiatra Heidi Kanster, tras un año de análisis del caso, afirma que Fritzl ya no es una amenaza, abriendo la posibilidad de su transferencia a una prisión convencional como primer paso hacia la libertad. La abogada de Fritzl confirma la solicitud de libertad condicional, expresando la intención de encontrarle un lugar en un hogar para personas frágiles, en caso de aprobación.

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo