Internacionales
EE.UU. será en 2060 el segundo país con más hispanohablantes
En 2060, casi cinco siglos y medio después del arribo de Juan Ponce de León a lo que hoy es Florida, Estados Unidos será el segundo país con más hispanohablantes, según indicó un estudio del Hispanic Council.
A propósito del Día del Idioma Español, que se celebra este domingo, el Hispanic Council citó cifras del Instituto Cervantes para señalar que 57 millones de personas hablan ese idioma en EE.UU.
De acuerdo con el Censo, los hispanos en Estados Unidos son casi el 19 por ciento de la población y, según el informe, para 2060 el 27.5 por ciento de la población estadounidense será de origen hispano.
“En menos de cuatro décadas Estados Unidos será el segundo país del mundo con mayor número de hispanohablantes, tan solo por detrás de México”, señaló el Hispanic Council, con sede en Madrid.
“La comunidad hispana no es homogénea, como tampoco lo es su relación con el español”, agregó. “El inglés es el idioma más extendido en todo el territorio estadounidense”.
No obstante, siete de cada diez hispanos utiliza el español para comunicarse en el entorno familiar, lo cual “demuestra que el español es una lengua viva que los hispanos emplean por sus vínculos culturales y por su proyección profesional”.
Según el Hispanic Council, hay en EE.UU. 624 medios de comunicación en español activos y el 91 por ciento de las escuelas secundarias ofrece clases en español. Este país tiene, con más de ocho millones de alumnos, el mayor número de estudiantes de español.
La semilla del idioma castellano la plantó en 1513 el español Ponce de León, oriundo de Valladolid, y ya ahora hay más hispanohablantes en Estados Unidos que en España, agregó el informe.
Diez estados, cuatro territorios y decenas de condados y municipios tienen nombres en español, fruto de la presencia colonial española durante más de 300 años.
El Hispanic Council precisó que el 26 por ciento del total de hispanohablantes en Estados Unidos se encuentra en California, donde la población hispana roza el 40 por ciento del total, únicamente superado por Nuevo México, en donde la comunidad de origen hispano representa casi la mitad del total de la población.
Internacionales
Neoyorquinos se enfrentan a agentes de inmigración durante redada en Canal Street
Una redada migratoria realizada por agentes federales en la icónica Canal Street, en el corazón de Chinatown, Nueva York, terminó en caos la tarde del martes. Lo que comenzó como una operación contra vendedores ambulantes presuntamente indocumentados derivó en enfrentamientos entre autoridades y residentes que intentaron impedir los arrestos.
De acuerdo con testigos, la confrontación inició poco después de las 4 de la tarde, cuando los agentes se desplegaron en una zona conocida por su mercado informal, donde durante años se han vendido copias de bolsos de diseñador, relojes, perfumes y productos electrónicos.
En cuestión de minutos, decenas de neoyorquinos rodearon a los agentes exigiendo que liberaran a los vendedores, algunos de los cuales son inmigrantes que trabajan diariamente en el área.
Videos difundidos en redes sociales muestran empujones, gritos y forcejeos entre manifestantes y personal federal. Varios fueron detenidos, y las autoridades locales aún no han confirmado el número total de arrestos ni los cargos.
Organizaciones de derechos civiles en Nueva York calificaron la redada como un “acto de hostigamiento” y pidieron al gobierno federal revisar los protocolos de inmigración en zonas de alta concentración de migrantes.





