Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

EE. UU. revoca autorizaciones de emergencia y restringe vacunas Covid-19 solo para grupos vulnerables

Publicado

el

Washington D.C. — El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., anunció un cambio radical en la política de vacunación contra el Covid-19. La FDA revocó las autorizaciones de uso de emergencia (EUA) para las vacunas, restringiendo su disponibilidad solo a ciertos grupos de alto riesgo

Esta decisión implica que las vacunas seguirán disponibles, pero bajo condiciones limitadas:

  • Pfizer: aprobación solo para personas de 5 años o más, con al menos una condición de riesgo, como asma u obesidad
  • Moderna: autorizada para niños desde 6 meses de edad, también solo si presentan factores de riesgo
  • Novavax: disponible únicamente para mayores de 12 años con condiciones preexistentes

Un giro en la estrategia de vacunación

Kennedy justificó estos cambios como parte del cumplimiento de sus compromisos electorales, subrayando cuatro objetivos clave:

  1. Terminar con los mandatos de vacuna obligatorios.
  2. Mantener las vacunas disponibles para los más vulnerables.
  3. Requerir ensayos clínicos con placebo para nuevos biológicos.
  4. Finalizar el estado de emergencia sanitaria

Con la caducidad de las EUA, ya no habrá vacunación masiva ni anual como se había implementado durante la administración Biden.

Reacciones e implicaciones

  • Se espera que un comité asesor de los CDC actualice las recomendaciones sobre la vacunación, aunque sin mandatos federales, la logística dependerá más de decisiones individuales y sistemas de salud locales
  • Médicos y pediatras han expresado preocupación ante estas restricciones, especialmente porque elevan la complejidad del acceso, al requerir prescripción médica y potencialmente afectar la cobertura de seguros

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo