Internacionales
Ebrard afirma que Pedro Castillo no ha solicitado asilo a México
Los accesos a la Embajada de México en Lima, Perú, fueron bloqueados por varios automovilistas, con el objetivo de impedir la posible acogida del ahora expresidente Pedro Castillo.
Perú atraviesa por una fuerte crisis política después de que Pedro Castillo anunciara la disolución del Legislativo y declarara un Gobierno de excepción de emergencia, lo que fue calificado como un golpe de Estado.
En respuesta el Congreso destituyó a Castillo como presidente y convocó a la vicepresidenta Dina Boluarte para que asuma el cargo de presidenta de la República.
El procurador general del Estado, Daniel Soria, interpuso una denuncia contra Castillo por la presunta comisión de los delitos de sedición, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública.
Posteriormente el expresidente peruano fue detenido por disolución ilegal del Congreso y trasladado a la Región Policial de Lima.
Para evitar su posible acogida en la Embajada de México en Lima varios automovilistas bloquearon la avenida sobre la que se ubica el edificio.
El canciller mexicano, Marcelo Ebrard, apuntó que en la Embajada nunca se tuvo conocimiento sobre la posible llegada de Pedro Castillo a la sede diplomática.
Tampoco he recibido yo ninguna llamada de él, de Pedro, de su familia, o de algún cercano, pidiéndome que le diéramos asilo o algo por el estilo”, aclaró en entrevista con Joaquín López-Dóriga.
El canciller añadió que la primera consecuencia internacional de la crisis política en Perú es el aplazamiento de la Cumbre de la Alianza del Pacífico, programada para el 14 de diciembre, y por ende el viaje del presidente Andrés Manuel López Obrador a Lima.
Cabe destacar que el presidente Andrés Manuel López Obrador se ha pronunciado a favor de Pedro Castillo y su gobierno tiene antecedentes de apoyo a líderes de izquierda, como Evo Morales, a quien México recibió en 2019 como asilado político tras el “golpe de Estado” en su contra.
Internacionales
Trump confirma destrucción de submarino usado para tráfico de drogas en el Caribe
Washington, D.C.– El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que las fuerzas estadounidenses destruyeron un submarino semisumergible que estaba siendo utilizado para el tráfico de drogas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
El ataque, realizado el 16 de octubre de 2025, dejó un saldo de seis presuntos narcotraficantes muertos y dos sobrevivientes capturados, quienes actualmente permanecen bajo custodia en un buque de la Marina de los Estados Unidos. Trump calificó a los atacantes como “narcoterroristas” y señaló que el gobierno de Nicolás Maduro ha ofrecido “todo” para evitar un enfrentamiento directo con Estados Unidos.
Estas acciones forman parte de una campaña militar estadounidense dirigida a combatir el narcotráfico en la región, que ha incluido ataques a embarcaciones vinculadas a organizaciones criminales venezolanas desde septiembre de 2025.
El gobierno de Venezuela ha reaccionado denunciando estas operaciones como violaciones a su soberanía y ha movilizado a su milicia, mientras que en Estados Unidos algunos legisladores cuestionan la legalidad de los ataques sin la aprobación del Congreso.
Trump enfatizó que las acciones buscan interrumpir las rutas de narcotráfico y desmantelar las estructuras criminales en la región, reafirmando el compromiso de su administración de mantener el control sobre el tráfico de drogas en el Caribe.
El hecho genera preocupación internacional por la escalada de operaciones militares y plantea interrogantes sobre las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela, así como sobre la seguridad en la región fronteriza del Caribe.





