Ciencia y Tecnología
Detectan por primera vez en Marte oscilaciones tras terremoto de 2022

Una investigación con participación del Geociencias Barcelona (GEO3BCN-CSIC), en España, observó por primera vez oscilaciones libres en Marte generadas por fenómenos atmosféricos y por el mayor sismo registrado en el planeta rojo por el dispositivo InSight de la NASA.
Este descubrimiento, que publicó la revista ‘Geophysical Research Letters’, proporcionará, explicó el investigador del GEO3BCN-CSIC, Martin Schimmel, uno de los autores principales del estudio, información sobre la dinámica interna y la composición del planeta rojo.
Schimmel, quien ha trabajado junto a los científicos del Institut de Physique du Globe de Paris (IPGP-CNRS), Philippe Lognonné y Eleonore Stutzmann, detalló que “las oscilaciones libres son una medida fundamental para determinar la estructura promedio, especialmente a grandes profundidades”.
“Estas mediciones permitirán determinar las propiedades físicas de las capas principales y construir modelos de referencia que abarquen todo el planeta”, según el investigador del GEO3BCN-CSIC.
Los investigadores detectaron 60 frecuencias de modos normales, gracias al martemoto de magnitud 4.7 que ocurrió a finales de diciembre de 2022, y al bajo nivel de ruido en bajas frecuencias del sismómetro de la NASA InSight con el que se registraron las vibraciones.
El trabajo también mostró evidencias de vibraciones continuas en Marte, conocidas como ‘zumbido marciano’, ya que varias de las frecuencias propias estaban presentes antes de que ocurriera el sismo en Marte.
El planeta rojo se convierte así en el segundo planeta terrestre, después de la Tierra, en el que se observan estas vibraciones.
Utilizando una técnica llamada análisis de desplazamiento de fasores, los científicos lograron identificar patrones de vibración ocultos en los registros sísmicos de Marte.
“Las señales era muy débiles y no se pueden evidenciar utilizando métodos convencionales”, según Schimmel, por lo que emplearon también metodologías antiguas, algunas de ellas desarrolladas hace más de 20 años, “de antes de la era de la creación de los ordenadores”.
De hecho, Schimmel ya utilizó el análisis de desplazamiento de fasores en un estudio biomédico publicado en 2002 y que evidenció los ritmos circadianos -los cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo de 24 horas- con medidas de temperatura de bebés prematuros.
Al capturar las oscilaciones libres en el planeta, esta investigación abre la puerta a profundizar en el conocimiento de la sismología de Marte y obtener más información sobre cómo funciona internamente el planeta.
Toda esta información se suma a la publicada por el equipo del proyecto InSight en los últimos años.
La publicación más reciente, en la que también colaboró Schimmel, detectó por primera vez ondas sísmicas que viajan a través del núcleo de Marte.
A partir de los resultados, los investigadores concluyeron que, además de hierro, el interior de Marte también contiene grandes cantidades de azufre y, en menor cantidad, oxígeno, carbono e hidrógeno.
Ciencia y Tecnología
Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.
Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.
La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.
Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.
El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.
Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.
La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.