Negocio
Corredor del Istmo de Tehuantepec establece regla para contratar al 90% de mexicanos

La empresa estatal Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec ha presentado su anteproyecto de reglamento interno, en el cual establece una disposición clave: el 90% de su fuerza laboral debe ser conformada por ciudadanos mexicanos.
Dentro del reglamento, el cual se encuentra actualmente en revisión por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria, se especifica que la empresa tomará las medidas necesarias para garantizar esta proporción, así como para brindar a mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad las condiciones adecuadas para trabajar en igualdad de condiciones y de manera eficiente.
El propósito del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es establecer una plataforma logística que englobe los servicios de administración portuaria realizados por las entidades competentes en los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz de Ignacio de la Llave, y Salina Cruz, Oaxaca, con su interconexión mediante el transporte ferroviario.
En el artículo 7 del anteproyecto de reglamento interior se establece claramente: “El Corredor debe contratar trabajadores mexicanos en un 90% del total de su personal”. Asimismo, se detalla que los procedimientos de contratación seguirán las normativas legales y los perfiles de los puestos vacantes serán acordes a los formatos de descripción y perfil de puestos de la administración pública federal.
En cuanto a las condiciones laborales, la jornada de trabajo está establecida en 40 horas distribuidas de lunes a viernes, con un intervalo de 60 minutos para descansar o comer fuera del lugar de trabajo.
El proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec ha sido destacado por el gobierno federal como un esfuerzo para reactivar la economía de la región, promoviendo inversiones y generando empleos.
Recientemente, la Secretaría de Economía informó que al menos 65 empresas están interesadas en adquirir uno de los primeros cinco polos de desarrollo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los cuales se encuentran en proceso de licitación.
Entretenimiento
Crisis en el sector petrolero por falta de pagos de Pemex: proveedores no garantizan operaciones en julio

Rafael Espino de la Peña, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Servicios Petroleros (AMESPAC), advirtió que la falta de pagos por parte de Pemex ha llevado al sector a una crisis sin precedentes, comprometiendo la continuidad operativa de contratistas y proveedores a partir de julio de 2025.
📉 “Esta realidad ya nos alcanzó”, declaró Espino, explicando que el flujo de caja de las empresas está gravemente afectado, obligándolas a reducir actividades de forma significativa.
Entre los principales problemas se encuentran:
- Obstáculos en el sistema de Codificación de Pagos y Descuentos (COPADE), que impide facturar trabajos realizados.
- Adeudos superiores a los 50 mil millones de pesos entre afiliados a AMESPAC, algunos con más de 12 meses de antigüedad.
- Una deuda total de 404 mil millones de pesos con la proveeduría, según cifras de Pemex al cierre del primer trimestre de 2025.
Además, la asociación denunció que el presupuesto para exploración y extracción fue recortado en un 66%, pasando de 373 mil a 127 mil millones de pesos. Solo 26 de los 59 equipos de perforación que operaban en 2024 están activos en 2025.
🔧 La situación pone en riesgo la continuidad del desarrollo energético del país y podría derivar en una ola de quiebras entre empresas proveedoras.