Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Convocan a ‘Día sin inmigrantes’ en EU contra ley en Florida

Publicado

el

Foto: Internet

Organizaciones convocaron a un “Día sin inmigrantes” en diversas entidades de Estados Unidos, contra las recientes medidas migratorias impulsadas en Florida contra extranjeros indocumentados en el país.

Entre las regiones en donde fue convocada se encuentran Carolina del Sur, Oregon, Minnesota, Illinois, Texas, California, Colorado y Florida, donde recientemente fue aprobada una ley de migración, promovida por el gobernador Ron DeSantis, quien aspira a competir por la Casa Blanca en 2024.

En Florida, las organizaciones Florida Rising, Mi familia Vota, Del Ambiente, Poder Latinx, Hope y Florida Inmigrant Coalition (FLIC) convocaron a una huelga laboral para este jueves. Asimismo, realizarán una movilización se llevará a cabo este jueves desde las 10:30 horas en Orlando, Florida. Una vez reunidos, darán una conferencia de prensa en el sitio.

Asimismo, invitaron a la ciudadanía a cerrar sus negocios en apoyo a la marcha, no acudir a comprar artículos y no ir a trabajar.

Además de la huelga laboral, organizaciones han convocado a protestas en Florida y otros estados del país como California, Texas, Illinois, Minnesota y Carolina del Sur.

El pasado sábado, decenas de inmigrantes marcharon contra la ley de migración que entrará en vigor en julio próximo en Florida, promovida por el gobernador Ron DeSantis.

La nueva ley no solo castiga a las empresas que den trabajo a indocumentados con fuertes multas, sino a los familiares u otras personas que los ayuden, no reconoce las licencias para manejar vehículos emitidas por estados más benevolentes y obliga a los centros médicos a preguntar por el estatus migratorio de un paciente para que quede registrado.

Organizaciones pro inmigrantes y el Partido Demócrata de Florida han criticado la legislación, una de la más duras del país, no solo por los sufrimientos que acarrea a los indocumentados de Florida, sino por los efectos para la economía del estado y especialmente la agricultura, el turismo y la construcción.

A esto se suma que DeSantis ha dicho el anunciar sus aspiraciones presidenciales que si es electo declarará la “emergencia nacional para la frontera”.

Estas declaraciones también han sido reprobadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien pidió a la comunidad latina que no vote por DeSantis en las próximas elecciones presidenciales estadounidenses.

Continuar leyendo
Publicidad ADO

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo