Internacionales
Colombia aprueba la prohibición del matrimonio infantil: “Son niñas, no esposas”

El Congreso de Colombia ha aprobado la prohibición del matrimonio infantil y las uniones tempranas para menores de 18 años, eliminando un artículo del Código Civil de 1887 que permitía casarse con consentimiento parental desde los 14 años. Este logro llega tras nueve intentos legislativos fallidos y permite anular los matrimonios existentes entre menores. La iniciativa fue impulsada por las congresistas Clara López y Jennifer Pedraza, quienes recibieron apoyo de diversas bancadas.
La aprobación coincidió con la polémica desatada por la canción “+57” de varios artistas colombianos, cuya letra fue modificada por su contenido sexualizado hacia una menor. Esta controversia generó indignación y motivó a sectores de la sociedad y al Congreso a avanzar en la protección de los derechos de la niñez. Según las congresistas, la ley busca erradicar las consecuencias dañinas de los matrimonios infantiles y proteger a los menores.
La ley está en línea con los objetivos de la ONU y UNICEF de eliminar prácticas nocivas contra menores, como el matrimonio infantil. Aunque la prohibición no fue prioridad del Gobierno de Petro, el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial para la Vida” respalda la erradicación de uniones tempranas. Con este avance, Colombia cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, los cuales incluyen la eliminación de prácticas de matrimonio infantil para 2030.
Según UNICEF, en 2021 se casaron 198 menores en Colombia, con el 73.4% de las niñas unidas a hombres 20 años mayores. Las cifras de 2015 indican que el 28% de las mujeres se casaron antes de los 18 años en Colombia, ocupando el puesto 20 a nivel mundial en matrimonios infantiles. La aprobación de esta ley significa un avance hacia la protección de los derechos de la infancia en el país.
Internacionales
Liberan a los 38 integrantes de La Luz del Mundo detenidos en Michoacán

Un juez federal ordenó la liberación de los 38 hombres vinculados a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, quienes fueron arrestados esta semana en un presunto campo de adiestramiento en Vista Hermosa, Michoacán.
La autoridad judicial declaró ilegal la detención, al considerar que la Fiscalía General de la República (FGR) no presentó pruebas suficientes para sostener los delitos de asociación delictuosa y portación de armas de fuego. Entre los liberados se encuentra un ciudadano estadounidense.
El operativo
En la madrugada del miércoles, fuerzas federales y estatales irrumpieron en un predio señalado por vecinos como un posible centro de entrenamiento criminal. Sin embargo, los ocupantes se identificaron como miembros de la “guardia de Jahzer”, un grupo de seguridad interna que protege al líder de la iglesia, Naasón Joaquín García, y a su familia.
Durante el cateo se aseguraron armas blancas, 19 réplicas de armas de fuego, equipo táctico y simuladores de explosivos, pero estos hallazgos no fueron considerados suficientes para iniciar un proceso penal.
Contexto de controversia
La operación ocurre mientras La Luz del Mundo enfrenta nuevas acusaciones internacionales. Su líder, Naasón Joaquín, cumple una condena en California por abuso sexual de menores y enfrenta cargos en Nueva York por crimen organizado y tráfico de personas.
Sobre este grupo de seguridad, exmiembros de la iglesia han denunciado que, además de vigilar templos y colonias de feligreses —como la emblemática Hermosa Provincia en Guadalajara—, podrían estar involucrados en prácticas de intimidación y ocultamiento de víctimas.
Próximos pasos
La FGR indicó que continuará recabando información para determinar si existen elementos que permitan reabrir el caso, mientras organizaciones civiles han pedido vigilancia internacional ante los antecedentes de la iglesia y las denuncias contra sus líderes.