Internacionales
Científicos españoles identifican una nueva forma genética del alzhéimer


Científicos del Instituto de Investigación Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, España, han demostrado que la mayoría de los individuos con dos copias del gen APOE4 desarrollan alzhéimer, lo que lo convierte en una nueva forma genética de la enfermedad y no en un simple factor de riesgo.
Hasta ahora solo se consideraban como formas genéticas de alzhéimer algunas alteraciones poco frecuentes en tres genes. Lo que propone el equipo liderado por Juan Fortea, director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital Sant Pau, es una nueva forma, mucho más frecuente, de desarrollar la enfermedad por factores genéticos.
El hallazgo lo han realizado tras analizar datos de más de tres mil cerebros donados y datos clínicos de más de diez mil pacientes y comprobar que casi todas las personas que portan dos copias de la variante APOE4, que antes solo se consideraba factor de riesgo, terminan también por desarrollar la enfermedad.
Los científicos ya sabían que APOE era uno de los genes considerados el factor de riesgo genético más potente para el alzhéimer de aparición tardía. Basándose en los nuevos resultados, los autores sugieren que la variante genética del gen (APOE4) no es solo un factor de riesgo para el alzhéimer, como se pensaba anteriormente, sino que también representa una forma genética distinta de la enfermedad. “Estos datos representan una reconceptualización de la enfermedad o de lo que significa ser homocigoto para el gen APOE4”, subraya Fortea.
“Los datos muestran claramente que tener dos copias del gen APOE4 no solo aumenta el riesgo, sino que también anticipa la aparición del alzhéimer, lo que refuerza la necesidad de estrategias preventivas específicas”, asegura Alberto Lleó, investigador del Grupo de Neurobiología de las Demencias del Instituto de Investigación Sant Pau y director del Servicio de Neurología del mismo hospital.
Los autores señalan que estos hallazgos podrían ser útiles para el desarrollo de estrategias de prevención individualizadas, ensayos clínicos y enfoques de tratamiento específicos.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.