Ciencia y Tecnología
Científicos descubren que cocodrilos hembras pueden reproducirse sin machos

Científicos han documentado el primer caso de ‘nacimiento virgen’ en un cocodrilo hembra que había estado viviendo en solitario más de una década en un zoológico de Costa Rica.
En enero de 2018, una hembra de cocodrilo americano, que vivía en cautiverio en el Parque Reptilandia, produjo una nidada de 14 huevos en su recinto, lo que resulto extraño ya que no había interactuado con ningún cocodrilo en los últimos 16 años.
En un estudio publicado este miércoles en la revista Biology Letters, un equipo de investigadores explicó que era el resultado de una partenogénesis facultativa, una forma de reproducción asexual en la que los embriones se desarrollan a partir de óvulos no fertilizados, comúnmente conocida como ‘nacimiento virgen’. Si bien este fenómeno ha sido registrado anteriormente en otros tipos de animales, incluidas serpientes, aves, peces y lagartos, esta es la primera vez que se encuentra en cocodrilos.
Según el estudio, la mitad de los huevos parecían ser fértiles, por lo que fueron incubados artificialmente. Sin embargo, después de tres meses los huevos no habían eclosionado y los investigadores decidieron abrirlos.
Se descubrió que seis de ellos estaban llenos de contenidos irreconocibles, mientras que en uno encontraron un feto de cocodrilo completamente formado pero muerto.
Los investigadores identificaron al feto como hembra y tras realizar una secuencia completa de su genoma determinaron que su material genético era 99.9 % idéntico al de la madre y que carecía de genes paternos.
Los científicos dijeron que es “decepcionante” que el huevo no eclosionara, pero explicaron que no es inusual que las crías nacidas de esta manera sufran anomalías y no prosperen. Por otro lado, destacaron que el hallazgo sugiera que la partenogénesis puede ser más común en especies al borde de la extinción.
Asimismo, creen que esta capacidad de autorreproducción podría ser heredada de un ancestro evolutivo compartido, lo que plantea que los dinosaurios hembras también podrían haber sido capaces de reproducirse sin la intervención de un macho.
Ciencia y Tecnología
Tabasco brilla en la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica 2025

Este 2025 se contó con la participación de más de 600 alumnos en el proceso de selección rumbo a la Olimpiada Mexicana de Matemáticas para Educación Básica (OMMEB). Tras dos etapas de preparación, se realizaron entrenamientos y exámenes filtro presenciales en la Secundaria Jaime Torres, el CLAT, Greenville International School y la DACB-UJAT, instituciones que facilitaron sus instalaciones.
Del 18 al 21 de septiembre, se celebró en el centro vacacional del IMSS en Oaxtepec, Morelos, la fase nacional de la OMMEB 2025, donde la delegación de Tabasco participó con 9 estudiantes, distribuidos de forma equitativa en los tres niveles del concurso.
La OMMEB consta de dos exámenes: uno individual (15 problemas) y otro por equipos (8 problemas), siendo considerada la antesala de la International Mathematics Competition (IMC) en México.
Durante la premiación, la delegación tabasqueña obtuvo un destacado resultado: 1 medalla de plata, 2 medallas de bronce y 4 menciones honoríficas, lo que representa un logro significativo para la comunidad olímpica.
El comité organizador agradeció a los estudiantes participantes, a sus familias por el apoyo constante, a los acompañantes, a las escuelas que respaldaron económicamente y de manera moral, así como a los profesores que guiaron el proceso. También se reconoció el diseño de las playeras y gorras que dieron identidad al equipo.
Con la medalla de plata, Tabasco cuenta ahora con un preseleccionado para la IMC 2026 en Mongolia, lo que abre una nueva etapa de preparación y expectativas para la próxima generación.
La invitación queda abierta a estar atentos a la convocatoria de la edición 2026 y seguir impulsando el talento matemático en el estado.