Nacionales
Cerca crimen organizado a bananeros de Teapa; estarían ya en lista obligada para pagar cuota

El miedo se apodera de los cultivadores de plátano en Tabasco, tanto para la exportación como el consumo local, al enfrentar una situación inesperada y siniestra similar a la que padecen los productores de limón en Michoacán.
La sombra amenazante de la extorsión y el secuestro se ciernen sobre este grupo, y todo indica que deben incluirse en una lista que exige pagos de cuotas o derechos de piso.
Según informaciones del gremio, varios productores de plátano están cediendo a las demandas de grupos delictivos, que imponen cuotas sin especificar a qué organización corresponden, generando una incertidumbre angustiante entre los agricultores.
Este comportamiento es similar al modelo observado en el norte del país, donde diversas actividades económicas han caído bajo el control del crimen organizado, exigiendo pagos a cambio de “protección” o, en muchos casos, para permitir que los negocios operen sin interferencias.
El temor aumenta al descubrir que los productores de plátano en el municipio de Pichucalco, Chiapas, enfrentan una situación análoga, lo que sugiere la inquietante posibilidad de que los cobros extorsivos se expandan a otras regiones, como Teapa en Tabasco.
Esta última localidad es crucial en la producción de plátano en la región, convirtiéndola en un objetivo de interés para el crimen organizado.
El costo de esta extorsión se refleja en los precios de las cuotas, variando según si la carga se envía al extranjero o se mantiene en el país. Sin embargo, esta discrepancia en los costos no disminuye el impacto perjudicial que sufren los productores, ya que cada empresario se ve afectado por esta práctica en Chiapas.
Lo que aún se desconoce es si en Teapa, Tabasco, están operando bajo un modus operandi similar. La incertidumbre que rodea a esta situación refleja una perturbadora realidad en la que el crimen organizado presiona cada vez más a un sector vital de la economía regional.
Nacionales
AMLO ordena investigación sobre despilfarro de recursos en el INAI y amenaza con Reforma Administrativa

En una conferencia mañanera en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha instruido a la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, para llevar a cabo una investigación sobre el desorden en el uso de recursos públicos en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). El mandatario advirtió que, de confirmarse irregularidades, podría plantear una reforma administrativa que llevaría a la desaparición del INAI.
López Obrador expresó su preocupación por la situación en el INAI, señalando la necesidad de presentar denuncias sobre el manejo de mil millones de pesos destinados principalmente a gasto corriente. La renuncia del ex comisionado del INAI, Óscar Guerra Ford, a su cargo como secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Transparencia a mediados de noviembre, tras el uso cuestionable de una tarjeta corporativa en un establecimiento nocturno, aumentó las tensiones en la institución.
El INAI respondió indicando que Guerra Ford y Rosendoevgueni Monterrey Chepov renunciaron para facilitar las investigaciones en curso. López Obrador reiteró su escepticismo sobre organismos como el INAI, los cuales, según él, fueron diseñados para simular transparencia y luchar contra la corrupción. Criticó los sueldos elevados de los integrantes y la falta de denuncias significativas desde la creación del INAI.
El presidente manifestó la posibilidad de presentar una iniciativa para reformar el INAI, incluso si no es aprobada, como una medida para evidenciar la necesidad de cambios ante la demostrada ineficacia de estos organismos pantalla. Subrayó la importancia de utilizar los recursos, actualmente destinados al INAI, para el bienestar de la población, como becas, salud, educación y seguridad.