Internacionales
Brasil ordena prohibir Telegram en todo el país

La justicia de Brasil ordenó la suspensión del servicio de mensajería Telegram en todo el país, por no entregar a las autoridades datos solicitados de grupos neonazis que actúan en la plataforma, informaron este miércoles el gobierno y la justicia.
La multa será por cada día que la empresa no haya facilitado los datos sobre miembros y administradores de un grupo con contenido neonazi y antisemitas. De acuerdo con la Dirección de Inteligencia de la Policía Federal, las principales empresas de telefonía del país —Vivo, Claro, Tim, Oi, Google y Apple— recibirán una carta en la que se solicitará que retiren Telegram de sus tiendas de aplicaciones.
Según la Policía Federal, esta solicitud para entregar datos fue presentada a raíz de un ataque a una escuela en Aracruz a comienzos de abril en el que fallecieron cuatro personas. Las investigaciones determinaron entonces que el autor de la masacre era miembro de grupos de perfil antisemita en Telegram. Tras esto, el juez del Supremo Tribunal Federal (STF), Alexandre de Moraes, apeló al Gobierno a tomar medidas para controlar los discursos de odio en redes sociales.
Las autoridades de Brasil han mantenido en los últimos meses una relación tensa con la propia compañía de mensajería, a la que ya en periodo electoral instaron a controlar la difusión de informaciones falsas. La semana pasada, el ministro de Justicia, Flávio Dino, ya había anunciado que la carpeta abriría el proceso administrativo contra la aplicación después de que la red no informara los mecanismos adoptados para contener los contenidos de odio y los ataques escolares.
La policía federal afirmó que el incumplimiento de la orden por parte de Telegram no se justifica porque prevé la entrega de datos de todos los usuarios —y no solo de parte de ellos— de dos grupos antisemitas con canal en la aplicación. También afirmaron que el argumento de que el canal de uno de los grupos sospechosos fue eliminado hace más de seis meses y no sería posible proporcionar los datos no tiene fundamento.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.