Internacionales
Brasil acusa a Israel de genocidio y retira a su embajador, como señal de protesta

Brasil ha decidido retirar a su embajador en Israel, Frederico Meyer, y no nombrará a un sucesor inmediato, según informó una fuente diplomática este miércoles. Esta acción marca un nuevo capítulo en la crisis entre ambos países debido a la guerra en Gaza.
Las relaciones entre Brasil e Israel se deterioraron después de que Israel lanzara una ofensiva en Gaza, en respuesta a una incursión letal de milicianos de Hamás en el sur israelí, que desató la guerra el 7 de octubre de 2023.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó en febrero al gobierno israelí de “genocidio” y comparó su campaña militar en la Franja de Gaza con “cuando Hitler decidió matar a los judíos”.
Como respuesta, Israel declaró a Lula “persona non grata” y convocó a Meyer a una reunión en el centro memorial del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén.
Según la fuente diplomática, “la humillación a la que Meyer fue sometido” durante el episodio en el Yad Vashem motivó la decisión de Brasil de retirar definitivamente al embajador.
La representación diplomática de Brasil en Israel quedará a cargo del encargado de negocios, Fabio Farias, y el gobierno de Lula no tiene planes inmediatos de nombrar un nuevo embajador.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.