Internacionales
Biden y Putin acuerdan tratado de armas nucleares

Rusia y Estados Unidos llegaron a un acuerdo para prorrogar el tratado de control de armas Nuevo START, informó el martes el Kremlin, una medida que preserva el último gran acuerdo de este tipo entre las dos mayores potencias nucleares del mundo.
El pacto, que expiraba el próximo mes, limita el número de cabezas nucleares estratégicas, misiles y bombarderos que Rusia y Estados Unidos pueden desplegar.
El Kremlin hizo el anuncio en un comunicado en que agregó que los presidentes Vladimir Putin y Joe Biden habían hablado por primera vez desde que el demócrata asumió el cargo la semana pasada.
El Kremlin dijo que los líderes “expresaron su satisfacción” por el intercambio de notas diplomáticas entre los países a primera hora del martes que confirmaban la prórroga del acuerdo.
Agregó que los procedimientos necesarios para que el pacto entre en vigor antes de que expire el 5 de febrero se completarán en los próximos días.
“La prórroga es en interés de ambos países, así como del mundo entero”, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
El Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START), firmado en 2010, es considerado como la piedra angular del control mundial de armas.
El embajador de Rusia ante Naciones Unidas en Ginebra, Gennady Gatilov, dijo que la prórroga del pacto dará a Moscú y a Washington más tiempo para trabajar conjuntamente en otras cuestiones de seguridad internacional.
El Kremlin sostuvo en el mismo comunicado que Putin dijo a Biden que una normalización de las relaciones entre Moscú y Washington sería en interés de ambos países.
Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Jen Psaki, indicó que Biden expresó también su preocupación por el “envenenamiento” del opositor ruso Alexei Navalni, actualmente encarcelado.
Fuente: Excélsior
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.