Tabasco
Aun con ZEE, no son aptas las carreteras de Tabasco: Canacar

Para que los transportistas de carga tabasqueños aprovechen realmente las oportunidades de negocio de la Zona Económica Especial (ZEE) en Paraíso es necesario modificar las especificaciones de las carreteras federales y estatales que no son aptas para la circulación de camiones de doble semi remolque, indicó Leonel Álvarez Cid, delegado de la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (Canacar).
La vía federal Cárdenas-Comalcalco-Paraíso-Puerto de Dos Bocas, detalló, está catalogada como “Tipo C” no apta para la circulación de camiones doble semi remolque.
A pesar de las restricciones, reconoció, las unidades pesadas o de carga de todo tipo deben transitar por esas carreteras, lo que no solo representa un peligro o riesgo para los operadores, sino para los demás automovilistas.
En ese sentido, sostuvo, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) federal y el gobierno del estado debe modificar las carreteras y adecuarlas para el tránsito o circulación de unidades pesadas.
Aclaró que los efectos positivos de la ZEE no se verán en el corto plazo, sino que para obtenerlos se deberá construir y desarrollar esa área, comenzando con las obras de infraestructura básica, como las vialidades.
En ese sentido, reiteró, las carreteras que confluyen o dirigen al puerto y/o ZEE en Dos Bocas son de muy bajas especificaciones conocidas como “Tipo C”, por lo que deben ser actualizadas.
Y es que, explicó, la orientación de las compañías que se ubicarían en la ZEE es de agroindustria, autopartes y del ramo energético, que usan para el transporte de sus insumos o materias primas unidades de “doble semi remolque”.
“La carretera Tipo C no permite la circulación adecuada del doble semi remolque, solo con permisos de conectividad, lo que es muy burocrático y va a restringir la competitividad de la ZEE, por lo que necesitamos carreteras de altas especificaciones que lleguen al puerto de Dos Bocas”, externó.
Se necesitan, puntualizó, carreteras Tipo A o ET que son de cuatro carriles con acotamiento y todos los servicios.
“Eso hay que construirlo en el tramo federal”, insistió.
Por su parte, añadió, la llamada vía corta de jurisdicción estatal sí tiene cuatro carriles, pero su trazo es peligroso para las configuraciones de los tráileres de doble semi remolque e incluso para las sencillos.
Esa carretera, detalló, debe reconfigurarse en sus curvas, además de que se tienen que construir libramientos en Cunduacán y Comalcalco y tener un acotamiento adecuado.
Tabasco
Programa ‘Mujeres al Centro’: Capacitaciones en Repostería, Belleza y Más para 300 Participantes de Cuarta Generación

En una iniciativa innovadora, el programa de capacitación “Mujeres al Centro” está llevando a cabo intensivos cursos de repostería, belleza, bisutería y tejido crochet en seis sedes distribuidas estratégicamente en el municipio. Esta cuarta generación del programa ha logrado reunir a un grupo diverso y entusiasta de 300 participantes, ávidas de adquirir nuevas habilidades y conocimientos.
El programa se ha destacado por su compromiso en empoderar a mujeres de todas las edades y perfiles, brindándoles herramientas concretas para potenciar sus talentos y emprender proyectos propios. Las capacitaciones, que abarcan una amplia gama de disciplinas creativas, han sido diseñadas con el objetivo de fomentar la autonomía económica y el desarrollo personal.
Las sedes, equipadas con materiales de alta calidad y supervisadas por expertos en cada área, ofrecen un entorno propicio para el aprendizaje y la experimentación. Desde la elaboración de exquisitos postres hasta técnicas avanzadas de maquillaje, las participantes tienen la oportunidad de perfeccionar sus habilidades bajo la guía de instructores altamente calificados.
El programa “Mujeres al Centro” no solo se enfoca en el desarrollo de habilidades técnicas, sino que también promueve la creación de redes de apoyo y el fortalecimiento de la confianza en sí mismas. Se fomenta el intercambio de experiencias y la colaboración entre las participantes, creando así una comunidad de mujeres emprendedoras y empoderadas.
El impacto de este programa se ha reflejado en el éxito de las generaciones anteriores, donde muchas participantes han logrado iniciar sus propios emprendimientos o han encontrado nuevas oportunidades laborales gracias a las habilidades adquiridas. “Mujeres al Centro” se consolida como un modelo a seguir en el empoderamiento femenino a través de la educación y la formación técnica.
En un mundo en constante cambio, iniciativas como esta demuestran el poder transformador que yace en brindar oportunidades de capacitación y empoderamiento a las mujeres. La cuarta generación del programa “Mujeres al Centro” promete no solo impactar positivamente en las vidas de las participantes, sino también en la comunidad en su conjunto, generando un círculo virtuoso de crecimiento y desarrollo.