Internacionales
Aumenta un 89% los casos de viruela del mono en Europa, informa la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado un alarmante incremento del 89% en los casos de viruela del mono, conocida como mpox, en la Región Europea entre julio y agosto de 2024. Este aumento se ha concentrado en España, que ha registrado el mayor incremento en contagios, según el nuevo informe divulgado por la OMS. A nivel global, se han confirmado 106,310 casos de mpox desde el 1 de enero de 2022 hasta el 31 de agosto de 2024, con 234 muertes reportadas en 123 países.
En el último mes, se notificaron 2,082 nuevos casos globales, lo que representa un aumento del 15.6% respecto al mes anterior, marcando el mayor número mensual desde noviembre de 2022. Las regiones más afectadas son Europa, que ha visto un incremento del 89%, y el Pacífico Occidental, que ha reportado un aumento del 68%. Por otro lado, la Región de las Américas ha experimentado una disminución en los casos, a pesar de que la mayoría de los contagios se han registrado en África, con un 62.3% del total.
Los datos revelan que la República Democrática del Congo ha sido el país con más casos confirmados en agosto, con 1,013, seguido por Australia, España y Estados Unidos. Sin embargo, el brote mantiene niveles relativamente bajos de transmisión en varias regiones, mientras que en África, la situación se agrava con un aumento considerable de casos. La vigilancia global desde 2022 ha mostrado un crecimiento significativo en esta región.
Entre los países con el mayor aumento en casos, destacan Burundi, que ha reportado un incremento sobresaliente en África, y España en Europa. Otros países, como Argentina y Australia, también han visto aumentos significativos en sus respectivos continentes. Esta tendencia en el aumento de casos subraya la importancia de mantener la vigilancia y los esfuerzos de salud pública en todas las regiones.
La nueva variante clado Ib de mpox ha sido detectada en países como la República Democrática del Congo, Burundi y Uganda, así como en Suecia y Tailandia, en viajeros provenientes de África. Este panorama resalta la necesidad de un enfoque coordinado para controlar el brote y prevenir su propagación en otras áreas del mundo.
Internacionales
Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.
Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.
La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.
Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.