Síguenos en las redes
La Internacional Villahermosa

Internacionales

Aprueban ley para censurar el Internet en Rusia

Publicado

el

Foto: Internet

Rusia se encamina hacia la transformación en la construcción de un telón de acero digital. Se tiene el objetivo de hacer frente a las amenazas cibernéticas y en respuesta a la estrategia de ciberseguridad de Estados Unidos, el Parlamento ruso ha dado el visto bueno este martes a la creación de un Internet soberano.

El polémico proyecto supone no solo erigir una Red doméstica que pueda funcionar de manera autónoma; también permitirá a las autoridades rusas filtrar la información externa a esa Red y bloquear el contenido que considere indeseable o peligroso.

El plan es crear la infraestructura para, en caso de ataque cibernético, desplegar las murallas digitales. Y desenchufarse de Internet global para quedarse dentro de un ecosistema ruso. Si otros países intentan aislarla, Rusia se aislará primero, plantean.

La ley para establecer RuNet, como han llamado a la Internet soberana rusa, ha alarmado a las organizaciones de derechos civiles, que sostienen que tras el argumento de prevenir pirateos o ataques digitales se esconde la intención de reforzar el control de la Red. Y de limitar las libertades en el ciberespacio en este país de más de 144 millones de habitantes, y en el que el 76% de la población tiene acceso a Internet.

El abogado y activista compara la nueva ley con la conocida como cibermurallachina, con la que el Gobierno del gigante asiático controla la Red y bloquea el acceso a cientos de webs y aplicaciones, como Twitter, Facebook o YouTube.

Rusia ya bloquea aplicaciones de mensajería como Telegram, la red social profesional LinkdIn o el canal de vídeos DailyMotion. Aunque Telegram ha sorteado la prohibición a través de una maniobra técnica y sigue estando disponible. Las empresas responsables de estas webs se negaron a almacenar la información de sus usuarios en Rusia por temor a que la Administración les requiriese esa información, por ejemplo, para perseguir opositores. Y fueron vetados.

La administración rusa ha amenazado ahora con hacer lo mismo a Facebook o Twitter, aunque de momento solo les ha impuesto mínimas sanciones económicas. El proyecto de ley aprobado este martes se suma a otras medidas de la misma corriente: hace unas semanas entró en vigor la ley que permite multar o bloquear a los medios digitales que difundan “noticias falsas”.

Más información aquí

Internacionales

Donald Trump ordena implementar la pena de muerte en Washington D.C.

Publicado

el

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó un memorándum dirigido a la fiscal general, Pam Bondi, y a la fiscal del Distrito de Columbia, Jeanine Pirro, en el que instruye la implementación “plena” de la pena de muerte en la capital estadounidense. La medida revierte la abolición de la pena capital en Washington D.C., vigente desde 1981, y busca responder a lo que la administración califica como un aumento de la criminalidad en la ciudad.

Según el memorándum, los fiscales federales deberán buscar la pena de muerte en todos los casos apropiados bajo la legislación federal, particularmente en delitos graves como homicidios y asesinatos de agentes de policía. Además, se indica que ejercerán jurisdicción federal para garantizar la aplicación de la pena capital, en lo que la administración Trump considera una acción necesaria para mantener la seguridad.

La decisión ha generado un amplio debate. Expertos legales y organizaciones de derechos civiles han expresado su preocupación por la posible violación del derecho de autogobernanza de Washington D.C., cuya población ha rechazado la pena de muerte en referendos anteriores. También se cuestiona el impacto de esta medida sobre las normas legales y la autonomía local.

Esta acción forma parte de una serie de iniciativas del gobierno de Trump para expandir el uso de la pena de muerte a nivel federal, incluyendo la reactivación de ejecuciones federales tras la pausa durante la administración de Joe Biden. La medida consolida un cambio significativo en la política criminal de la capital estadounidense y promete generar un intenso debate jurídico y político en los próximos meses.

Continuar leyendo